En Gorbea, los olores de la tierra recién mojada golpean los sentidos. El cielo azul que predomina entre las amplias laderas y montes, es manchado únicamente por las pequeñas tonalidades grisáceas que componen la bruma, el agua y el humo de las chimeneas, que Víctor San Martín (60) puede observar desde las ventanas de su taller.

Desde hace 27 años que se dedica a la artesanía. Comenzó a interesarse mientras observaba cómo su padre realizaba el oficio, que ha intentado traspasar de generación en generación. Mientras se encontraba sin trabajo, decidió enfocarse totalmente en la creación de piezas decorativas y utilitarias típicas con greda y loza, una actividad que, según cuenta, ama y desea preservar en el tiempo.

"Siento un amor inmenso por mi oficio, porque es lo que me ha dado todo lo que tengo en la vida. Para mí, lo es todo", cuenta.

Más de una semana tarda Víctor en confeccionar una de las piezas en greda que comercializa e incluso ha exportado al extranjero. Son cinco etapas en las que extrae el material, y se preocupa de cada mínimo detalle decorativo. En el caso de una olleta figura parecida a una olla, llena los moldes con la mezcla, luego espera a que se seque y la desmolda. La lleva al horno, para que en un proceso de ocho horas tome forma. La saca nuevamente para pulir y esmaltar, y luego permanece nuevamente siete horas en el horno.

Sabe que es un trabajo arduo y difícil, sin embargo asegura, se encuentra feliz. Más ahora que es parte del grupo de nueve orfebres de la Fundación Artesanías de Chile, que recibe pensiones de gracia. Fue la misma primera dama y presidenta de la fundación, Cecilia Morel, quien presentó a los beneficiados, quienes fueron escogidos por su aporte al desarrollo de la cultura nacional.

El beneficio que entrega el Estado es concedido través del Ministerio del Interior. En el caso de los artesanos, el monto alcanza a los $ 146 mil.

Otro de los bonificados es José Huaiquimil (60), artesano talabartero de la IX Región, trabaja sus piezas en cuero de ubres de vaca, hasta lograr piezas típicas mapuches. Para él, el dinero obtenido servirá para los tiempos de escasez en que debe abastecerse de su huerta y de los animales que permanecen en su campo. "

RR