"Me gustaría ver a la PST (Servicio de Seguridad de la Policía) ir a Sham -territorio que comprende Siria, Líbano, Palestina, Israel, Jordania y Chipre- para intentar detener a nuestro hermano".
Una cara sonriente acompaña la frase de Ubaydullah Hussein. Al ser uno de los líderes del radicalismo islámico de Noruega, su perfil de Facebook es visitado asiduamente por los yihadistas de su país. Varios de ellos están en la zona de combate junto al Isis (Estado Islámico de Irak y Siria), pero su comentario apunta a un soldado en particular, uno de sus hombres de confianza desde que ambos se conocieron en Oslo.
El link adjunto lleva instantáneamente hasta uno de los prófugos más buscados de Noruega. Está en medio del desierto de Asia Menor, justo en la línea divisoria entre Siria e Irak, un límite territorial pactado hace 98 años por británicos y franceses que ahora él declara inexistente. "Esta es la denominada frontera Sykes-Picot. No es la primera frontera que rompemos ni será la última", proclama el hombre. Viste un gorro gris, del cual se escapa una larga cabellera negra, que se extiende por su cara en una frondosa barba. Usa una túnica oscura, pantalones caquis y una AK-47 que le cuelga de la espalda. El video lo presenta como "Abu Safiyya de Chile".
Durante los casi 15 minutos de metraje, Abu Safiyya pisotea los símbolos de la antigua autoridad nacional iraquí e iza la bandera negra del Isis. "No son más que cobardes, sólo saben escapar. No existe ejército que pueda resistirse a los soldados de Alá", dice con desdén. También visita a los prisioneros, a quienes llama "idiotas" por oponerse al avance de la yihad, que busca instaurar un califato islámico en Medio Oriente. Luego da un paseo por el estacionamiento para mostrar los vehículos arrebatados a la milicia del gobierno iraquí, patrocinado por Estados Unidos.
-Un mensaje para la gente de Occidente: sigan entregando y nosotros seguiremos tomando. Consideren todo lo que gasta América en pelear con el islam; todo termina igualmente en nuestros bolsillos -se burla el guerrillero.
Antes de dejar la frontera sobre una de las camionetas robadas, Abu Safiyya muestra la explosión de la antigua estación policial iraquí y se para desafiante frente a las ruinas.
-Ningún edificio del mundo está a salvo de los muyaidines.
Para la PST, esta es la segunda ofensa de Abu Safiyya contra el artículo 147d del Código Penal noruego, que prohíbe la participación y el apoyo a una organización "terrorista"; ya lo había hecho dos años atrás, en 2012. Para los seguidores del Facebook de Ubaydullah Hussein, el video suma 12 "Me gusta".
***
Mario Enrique Vásquez González y su esposa, Luz Núñez Muñoz, decidieron dejar el país en los años 80, en busca de mejores oportunidades laborales. Los efectos de la crisis económica de 1982 todavía se sentían fuertemente. Junto a ellos viajaron sus dos hijos mayores, ambos nacidos en Valparaíso: Mario y Claudia. Algunos familiares de Vásquez se establecieron en Barcelona, pero ellos optaron por radicarse en Noruega. Había mejores posibilidades para ellos allá.
Fijaron su nuevo hogar en Skien, una ciudad ubicada 240 kilómetros al suroeste de Oslo, que hoy alberga a casi 65 mil habitantes, con un alto porcentaje de población inmigrante (20%), principalmente de ascendencia africana. Vásquez encontró trabajo en una empresa de refrigeración y su esposa se dedicó a trabajar como costurera en su propio taller.
Después de unos años, se hicieron conocidos dentro de la comunidad chilena por su entusiasmo para celebrar Fiestas Patrias en Skien. "Eran bien apasionados. Se vestían de huasos, preparaban empanadas y todo eso. Eran una familia bien normal, no sé en qué momento pudo cambiar eso", comenta un cercano.
El 9 de abril de 1990 nació Bastián Vásquez, el primer noruego de la familia. Desde pequeño, su principal interés fue el fútbol, del cual toda la familia es fanática. Posteriormente, durante la adolescencia, comenzó a interesarse por el hip hop y el skate junto con un grupo de amigos. "No vi nada de malo en él. Lo percibí como un chico normal, con talento para rapear y hacer música, pero parece que ha elegido un camino diferente", declaró Joakim Sorbo, integrante del grupo de skaters de Skien, al diario local Varden. Ambos aparecen juntos en una foto que data de 2008.
De acuerdo a la información que maneja la PST, fueron otras amistades las que llevaron a Bastián Vásquez a meterse en problemas con la ley. En la escuela de Skien conoció a un joven noruego-somalí cinco años mayor que lo inició en la fe islámica entre 2008 y 2009. Recientemente, este hombre de 29 años (cuya identidad se mantiene en reserva) fue detenido al intentar regresar a Noruega.
El proceso de radicalización de Bastián Vásquez fue rápido y ocurrió en algún momento entre 2010 y 2011. Se cree que el responsable de llevarlo por ese camino fue Mohyeldeen Mohammad, un noruego-iraquí oriundo de Larvik, una localidad a 20 kilómetros de Skien.
Mohammad se hizo conocido en 2010, luego de que el diario Dagbladet publicara una caricatura de un cerdo escribiendo el Corán, lo que fue considerado como un insulto al profeta Mahoma. "¿Cuándo llegarán a comprender el gobierno noruego y sus medios de comunicación la gravedad de esto? Tal vez no lo harán hasta que tengamos un 11 de septiembre en suelo noruego. Esto no es una amenaza, es una advertencia", respondió Mohammad.
Ambos estuvieron juntos en una protesta afuera de la embajada de Estados Unidos en Oslo en 2012 y en otras concentraciones del grupo Profetens Ummah (La Nación del Profeta). Por esa época, Bastián se cambió el nombre a Mohammad Jundullah -"soldado de Dios" en árabe- y publicó en internet un video con amenazas al primer ministro Jens Stoltenberg y el príncipe Haakon Magnus, heredero al trono de Noruega. La PST llegó a detenerlo a su casa en Skien por su amenaza terrorista.
"No puedo entrar en detalles sobre la investigación, pero sabemos que dejó el país hace un par de años, justo antes de que se iniciara el primer juicio en su contra. No lo hemos visto desde entonces. Consideramos que Isis es una organización terrorista y por eso iniciamos hace un par de días esta segunda investigación, tras el video en Siria", explica Martin Bernsen, vocero de la PST, a Reportajes.
Cuando comenzaron los problemas judiciales, sus padres echaron a Vásquez de la casa y no saben nada de él desde entonces. Sus hermanos también perdieron el contacto y prefieren no comentar la situación. "Es un tema muy delicado, que nos está afectando mucho como familia. Es todo muy difícil de entender", dice brevemente su hermana, Claudia (32), quien se ha manifestado en contra de Profetens Ummah en redes sociales.
***
Sofía Vásquez nació poco antes de la desaparición de su padre. La relación entre Bastián Vásquez y la joven noruego-somalí Amal Mohammad Abdullahi ya no andaba bien y el divorcio fue inevitable. Actualmente, Abdullahi está casada en segundas nupcias con un noruego-somalí y lleva habitualmente a Sofía a visitar a sus abuelos chilenos.
"No sabemos qué pasó con él. Simplemente desapareció -afirma un cercano a la familia-. Sus padres no tienen nada que ver con el camino que eligió, eso es 100% responsabilidad suya. No creo que vuelva a Noruega".
La PST cree que un hombre llamado Farid Bendriss es la clave para descifrar lo ocurrido con Vásquez. Según sus investigaciones, ha facilitado el viaje de una cincuentena de noruegos musulmanes a Siria, para desarrollar labores humanitarias, pero también para luchar en contra del régimen de Bashar Al-Assad en la guerra civil bajo la bandera negra del Isis, el movimiento extremista suní que ha ido conquistando territorio entre Siria e Irak y que tiene su sede en Raqqa.
El video que protagoniza Bastián Vásquez o Mohammad Jundullah retrata esa nueva realidad, una muy distante de todo lo que alguna vez conoció. Aun así, a pesar de su rol de guerrillero yihadista, las imágenes dan cuenta de cierta nostalgia. Sólo su familia y amigos repararon en el detalle que la delata: su nueva identidad, Abu Safiyya, significa "padre de Sofía" en árabe.