Hace ya cinco años que Plutón fue desbancado de la primera división de planetas del Sistema Solar. El hallazgo en 2005 de Eris, un nuevo objeto celeste que supuestamente era más grande que Plutón, fue una de las razones que llevaron a la Unión Astronómica Internacional (IAU) a crear en agosto de 2006 una nueva categoría, denominada planetas enanos, a la que pasaron a pertenecer Plutón y Eris. Así, el Sistema Solar pasó a tener ocho en lugar de nueve planetas.
Sin embargo, un equipo internacional de astrónomos ha demostrado que los primeros cálculos sobre el tamaño de Eris (que estimaban tenía entre 1.200 y 1.400 kilómetros de diámetro) eran incorrectos. Según aseguran en un nuevo estudio publicado en la revista Nature, Eris tiene un radio de 1.163 kilómetros, una cifra significativamente inferior a la apuntada inicialmente.
Desde 2006, Eris era considerado el mayor objeto del Cinturón de Objetos Transneptunianos, una región más allá de Neptuno poblada por cuerpos rocosos y helados. Tras la publicación de este estudio, que reduce su tamaño, Plutón podría volver a convertirse en el mayor objeto de esta región, aunque los científicos que firman el estudio creen que su tamaño es similar al de Eris. Además, calcular el tamaño de Plutón es una tarea particularmente compleja, debido a que su atmósfera interfiere en las medidas.
Para poder determinar el tamaño exacto de Eris, los científicos aprovecharon la ocultación de una estrella por parte de este objeto que se produjo el 6 de noviembre de 2010. Se trata de un fenómeno muy poco frecuente y difícil de estudiar.
Investigadores españoles alertaron que el cálculo del tamaño de Eris era erróneo e insistieron en la importancia de observar esta ocultación con el mayor número de telescopios posibles, según recuerda José Luis Ortiz, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía y uno de los autores del estudio: "Usamos telescopios en España, en Argentina y en Chile", explica.
De la red de 26 telescopios que observaron Eris, sólo tres detectaron la ocultación, entre ellos el telescopio de 40 centímetros de San Pedro de Atacama y un telescopio en el Observatorio La Silla de la ESO.
Degradación
Según la definición aprobada por la Unión Astronómica Internacional, con el término planetas enanos se denomina a aquellos objetos celestes que no son satélites, orbitan alrededor del Sol y su masa es lo suficientemente grande como para tener gravedad propia y para dotarles de una forma casi esférica, categoría en la que entró Plutón tras el hallazgo de Eris.
La decisión de degradar a Plutón como planeta no fue bien acogida por algunos científicos, que discrepan sobre los criterios usados, y que tras la confirmación del tamaño de Eris, vuelven a criticar la decisión.