Expectación, preocupación y temor. Eso han causado entre los habitantes de la séptima región, los últimos estudios geológicos realizados en el complejo volcánico Laguna del Maule, y que indican una elevación del terreno de 30 cm. al año en el sector.

"No sabía que había un volcán en la laguna y eso me alarmó mucho, porque mi casa está a 30 metros del río y desaparecería en caso de erupción. No he recibido información oficial y trataré de mantener la calma, pero si sé de algo extraño, lo primero que haré será irme a Santiago", confiesa el empresario turístico Samuel Nuñez, quien reside a 37 km. de la Laguna del Maule,ahora convertida en una amenaza para los lugareños.

Las características del complejo volcánico, único en el mundo por su rápida deformación en los últimos años, han atraído la atención de científicos nacionales y extranjeros que han viajado a la zona para estudiar el comportamiento del megamacizo, que tiene una caldera ovalada (una especie de cráter), de 12 km por 8 km y que incluye 115 pequeños cráteres desde los cuales se ha registrado salida de lava.

Se trata de un interés que surgió en los años `70, cuando se iniciaron estudios de geólogos y vulcanólogos de Sernageomin y las universidades de Chile y Wisconsin, entre otras, que, si bien han detallado su actividad, no permiten determinar cuándo podría hacer erupción este volcán, cuyas características son similares a las de La Caldera del Diamante, que hace 400 mil años destruyó gran parte de lo que hoy es Santiago, Rancagua, Melipilla y Rapel.

El geólogo de la U. de Chile, Angelo Castruccio, inició un estudio en la zona en 2012. "Ha llamado mucho la atención porque se inició una deformación muy rápida. Es decir, debajo de la superficie se está inyectando magma y la superficie se tiende a hinchar, es como si se estuviera inflando un globo. Esta hinchazón es imperceptible a los ojos de las personas, pero ha sido captada por instrumentos de monitoreo y, según los estudios iniciados en 2007, se ha registrado una deformación de 30 centímetros al año. Es muy grande y rápida, no habitual en este tipo de volcanes", explica.

Los científicos se preguntan, entonces, por qué ocurre esto, y si este magma podría generar una erupción violenta, similar a la de la Caldera del Diamante. "Es muy difícil dar una respuesta, porque estas súper erupciones nunca han ocurrido en tiempo histórico, son procesos que ocurren cada cientos de miles o millones de años, por lo tanto, no sabemos cuáles son sus antecedentes", señala Castruccio, quien advierte que existen tres posibilidades. "Una de ellas es que sea una inyección de magma que se va a quedar bajo la tierra sin hacer erupción, que es lo que pasa muchas veces en este tipo de volcanes. Otra opción es que se trate de una erupción menor, parecida o mayor a la del Chaitén o del Cordón Caulle. Por último, algunos sostienen la posibilidad de una súper erupción, pero esto es muy poco probable, porque ocurren cada cientos de miles o millones de años y si fuera el caso, el complejo volcánico daría señales adicionales con cierta anticipación".

El geólogo agrega que en los últimos 10 mil años, este macizo ha hecho por lo menos 20 erupciones, muchas de ellas parecidas a las del volcán Chaitén o el Cordón Caulle esto, porque la composición química de su lava es la riolita, que tiende a ser altamente explosiva.

Al respecto, las autoridades llaman a la calma. El gobernador de Talca, Oscar Vega, señala que "existe una situación de expectación por lo que develó el estudio, pero un volcán que está inactivo hace miles de años, como éste, no representa el peligro de uno que está haciendo erupción cada 50 años, como el Villarrica. Sin embargo, la población se preocupó, hubo una alarma, pero llamamos a la calma, porque tenemos un protocolo de emergencias que incluye riesgos por erupción volcánica y la evacuación de unas 60 familias de sectores aledaños a la Laguna del Maule, como son Armerillo, Los Alamos, La Mina, Cipreses, Médano y Colorado".

Por su parte, el director regional de la Oremi, Carlos Bernales, informó que "desde el año pasado estamos trabajando con la comunidad, junto al municipio de San Clemente en un plan de información, porque mucha gente desconocía la existencia de este complejo volcánico. Hemos entregado folletería a cada asentamiento, villorrio o comunidad cercana a la Laguna del Maule, incluidas las empresas eléctricas del sector para darles a conocer el plan de contingencia que habrá que desarrollar en caso de una erupción volcánica".