¿Qué factores explican el avance de las mega-regiones?

Así como en un ámbito rural la gente se une en una ciudad para generar economías de escala, las mega-regiones o corredores urbanos son un estadio más avanzado de esta lógica de concentración. Hasta hace poco la ciudad crecía, pero en una forma aislada. Ahora las ciudades se unen con otras ciudades básicamente por el desarrollo de las tecnologías de comunicación y de transporte, que permiten desplazamientos físicos muy rápidos.

¿Y qué desventajas acarrea este fenómeno?

La más importante es que en un espacio transnacional se encontrarán regiones prosperando y restos de regiones abandonadas. Si no hay control en la capacidad de respuesta, se va a ver generación de pobreza al interior de algunas regiones o entre unas regiones y otras. Otro problema muy grande es que las mega-regiones respondan sólo a lógicas de mercado.

Aparte del eje Río de Janeiro-Sao Paulo ¿Qué otras mega-regiones podrían surgir en América Latina?

Vamos a ver pronto en Centroamérica el desarrollo de proyectos que van a unir los países pobres, que les servirán como proyecto de desarrollo. También se verán más proyectos interfronterizos que van a estructurar a Brasil y Argentina o, tal vez, a Argentina y Uruguay. En América Latina (el fenómeno de las mega-regiones) es todavía incipiente.