Tenía 23 años y era soldado del Ejército español en la ciudad de Melilla. Enrique Vila-Matas no daba más. "Subí al palomar del cuartel y en pocos minutos me bebí una botella de coñac, fumé varios porros de kif (hachís) y tomé cinco anfetaminas", asegura. Dos horas después, el joven Vila-Matas disparaba con su fusil a las nubes y el resultado fueron 20 días internado en el manicomio militar.

La historia es la partida del extenso prólogo que Vila-Matas, nacido en 1948, introduce en En un lugar solitario -libro que reúne en más de 400 páginas su narrativa desde 1973 a 1984-, donde cuenta sus inicios en la literatura. El título es el primero de la nueva "Biblioteca Vila-Matas", del sello DeBolsillo, que también está publicando los libros Chet Baker piensa en su arte y Dublinesca, esa novela con la que se llenó de elogios y metió en el catálogo del grupo Planeta. Fue todo un cierre: Vila-Matas abandonó después de décadas el sello Anagrama, sugerentemente con la historia de un editor catalán que está obligado a vender su editorial por temor a la quiebra.

Los tres títulos estarán disponibles en Chile, dentro de la primera quincena de junio. En conjunto, funcionan como una sinopsis a toda su obra. Todo empezó en un manicomio, como anota en el prólogo de En un lugar solitario: "Conviví con grandes desequilibrados a los que estudié a fondo, dándome cuenta de que aquella gente era una nada desdeñable fuente de inspiración para posibles relatos… En aquellos días de manicomio recordé que tenía o creía tener ciertas condiciones para la escritura".

Ante ambos libros, En un lugar solitario y Chet Baker piensa en su arte, ¿cuál es el lema de todos estos años?

No miro hacia atrás, sino hacia adelante. Estos dos libros inician una biblioteca de 16 volúmenes muy activa, muy viva, ya que incorporarán cada uno de ellos textos inéditos. En un lugar solitario, por ejemplo, que contiene los cinco primeros libros que publiqué (Mujer en el espejo contemplando el paisaje, La asesina ilustrada, Al sur de los párpados, Nunca voy al cine e Impostura) incluyo un prólogo de 50 folios donde revelo las "extrañas circunstancias" que envolvieron mi inmersión en el mundo de la literatura. Yo era un auténtico iletrado que descubrió qué es narrar a través de la práctica de la escritura. En el otro, Chet Baker piensa en su arte, antología de mis mejores relatos a través del tiempo, el conjunto se cierra con un cuento largo o novela breve -Dr. Finnegans y monsieur Hire-, en el que un crítico literario, en Turín, busca crear una fórmula para hacer un libro que una a los lectores de relatos minoritarios y muy exigentes con los de historias más comerciales.

El viajero más lento

A décadas de haber pasado por el manicomio y a un par de años de haber dejado el alcohol y el tabaco, Vila-Matas reflexiona -a su manera- sobre su llamado a la posteridad. Luego de haber sido uno de los autores preferidos de Jorge Herralde, en Anagrama (salida que aún genera chispas de ambas partes), y ahora fichado por los poderosos grupos Planeta (Seix Barral) y Random House Mondadori (DeBolsillo).

A la historia se suma otro ingrediente: ahora sus derechos de autor son gestionados por la agencia literaria española MB.

"He ido de la levedad de lo portátil a la multiplicidad, sin perder la ligereza. Mi recorrido creativo se parece al de un lector que viajara desde la brevedad de Bartleby, el escribiente, de Herman Melville, hasta la monumental Moby Dick, sin renunciar por eso a la idea de que uno habría preferido no hacerlo", responde, y pasa a contar sus próximas tareas de escritor.

"Estoy trabajando en una nueva novela al tiempo que escribo el ensayo El arte de no terminar nada, inédito que en septiembre acompañará la reedición en Seix Barral del que fue mi primer libro de artículos, El viajero más lento, libro fundacional para mi obra. Y también preparo Segundo sietario voluble, el inédito que incluiré, también en septiembre, en Una vida absolutamente maravillosa, antología de mis mejores ensayos, que aparecerá en la "Biblioteca Vila-Matas".

¿Cómo avanza la escritura de su nueva novela?

No puedo estar muy seguro al contestar, puesto que estoy instalado en este momento en el abismo mismo. Y de la novela no voy a revelar nada por ahora y menos en un momento como éste, cuando estoy en el centro neurálgico de la misma, o sea, en mitad del libro.

El próximo 14 de junio se cumplen 25 años de la muerte de Jorge Luis Borges. ¿Cree que es uno de los escritores en español que trascenderán en el tiempo?

Pues es verdad. No hay muchas posibilidades de dudarlo. Resulta difícil pensar en alguien que vaya más allá de Borges, porque Borges no ha sido nunca Borges, sino la literatura entera.