NO HAY nada que pueda reemplazar al ojo humano en la revisión de un texto. Un buen programa de computación ayuda, aunque suele pasar por alto el sentido de las palabras. Pero, la vista no funciona sola: demanda, al menos, que la persona tenga dudas. En este espacio ya se ha dicho que la prisa con la que escribe un periodista no puede ser nunca una excusa para hacerlo con descuido, con expresiones equívocas o términos ambiguos. El texto hay que releerlo para someter las palabras empleadas a reflexión.

Mario Fajardo, lector de Cañete, señala que el artículo “Un día entero sobre el rekortán”, publicado por La Tercera el 8 de noviembre en la sección Deportes, “carece de una explicación, que era necesaria para su comprensión. La palabra ‘rekortán’ no se vuelve a mencionar en el artículo. Además, al autor se le escapó un ‘período de tiempo’ y confunde velocidad con distancia, cuando señala que ‘8,3 km/h es la distancia promedio (...)’”.

En el ámbito deportivo del país se usa el término “recortán” como sinónimo de una pista atlética de alta competencia. Se trata, en realidad, del nombre del material sintético con el que se fabrica, que no figura en ningún diccionario, ni con “ce” ni con “k”, como prefiere el autor de la nota. La textura de las pistas de atletismo ha ido cambiando: en un comienzo fueron de tierra, a veces también de césped, y las hubo de ceniza, que es un tipo de arcilla. A partir de los años 60 se empezaron a utilizar superficies con poliuretano y en los Juegos Olímpicos de México, en 1968, apareció por primera vez el “tartán”. Hoy se usan distintos materiales para construir pistas, para garantizar durabilidad, rendimiento, elasticidad, mantenimiento y gran resistencia a la abrasión, por el uso de calzado deportivo con clavos. El color rojo se eligió por su resistencia a los rayos UV.

Para mayor claridad, al texto le faltó una explicación sobre esta prueba extrema, que consiste en pasar un día completo sobre una pista atlética, corriendo y descansando. Para alcanzar la ansiada meta de 200 kilómetros en 24 horas, el competidor necesita registrar una velocidad media de 8,334 km/h. La medida km/h no figura en el sistema internacional de unidades (SI), pero se trata, claramente, de una medida de velocidad y no de distancia.

En cuanto a la expresión “período de tiempo”, es una redundancia, o pleonasmo. El diccionario de la lengua define “período” como “espacio de tiempo que incluye toda la duración de algo”. En consecuencia, al mencionar “período” ya se está haciendo alusión al tiempo.

VASOS SANGUÍNEOS

La lectora Nedda Ferretti escribe que en el artículo sobre el fallecimiento de la escritora Aurora Bernárdez, la viuda de Julio Cortázar, el periodista escribió que la causa de su muerte se debió a “un accidente bascular”. Y, pregunta: “¿otro ejemplo de cómo proliferan los errores?”.

El diccionario de Medicina explica que en una herida “las plaquetas bloquean la pared vascular”. Así, un “accidente vascular” está relacionado con los vasos sanguíneos. La báscula, en cambio, se usa para medir peso. Como sinónimo de báscula se puede usar balanza, romana o, simplemente, pesa. Pero, la muerte de Aurora Bernárdez nada tuvo que ver con ellas.

Ricardo Hepp
Representante del Lector