Aun cuando los dispositivos para la lectura de libros digitales han ido en aumento, sobre todo desde el crecimiento del mercado de las tablets por el éxito del iPad, la distribución de contenido digital, especialmente en español, sigue estando en pañales.

Si a eso se suma que la diferencia de precio en favor de las versiones digitales en relación a las de papel en tiendas como Amazon llega, en promedio, a sólo cinco dólares, el escenario de la distribución digital de libros aún tiene mucho camino por recorrer.

Una propuesta que pretende cambiar este escenario proviene de España y busca combinar el éxito que han tenido los servicios de música por streaming -formas de acceder a contenido audiovisual sin tener que descargarlo-, como Pandora o Spotify, ahora en las tiendas de libros digitales.

Acceso en línea

El sistema, llamado 24symbols, se presenta a sí mismo como una alternativa al modelo actual de venta de libros digitales. Es parecido a lo que ofrecen páginas como Scribd o YouKioske, donde varios usuarios suben contenido digital, pero la principal diferencia es que este sistema cuenta con apoyo editorial, garantizando así el acceso a versiones de calidad y, sobre todo, legal.

Para utilizarlo, el usuario requerirá de una conexión a internet y acceder a la página de 24symbols, desde donde los contenidos se cargarán temporalmente en el navegador. Esto quiere decir que el usuario, en teoría, no se hace dueño del libro, sino que al suscribirse adquiere el derecho de acceder a la biblioteca de 24symbols.

Tal como los sistemas en los que se basa -que hasta ahora han sido probados en música y videos-, este servicio cuenta con dos modalidades para incorporarse: una inscripción gratuita, que dará acceso a un catálogo limitado de libros y que, además, contará con avisaje que se mostrará cada cierto número de páginas, y una pagada, en la que además de eliminar los avisos, el usuario podrá acceder a más libros, más rápido que el resto y también podrá guardar cierto contenido temporalmente, en caso de necesitar viajar o ir a algún lugar sin internet.

El sistema puede ser usado en cualquier dispositivo: un notebook, una tablet o un e-reader, siempre que cuente con un navegador web.

Obviamente, una de las cosas más importantes para el éxito de una tienda es que su catálogo cuente con contenido que pueda ser comprado, y en eso, 24symbols también quiere imitar a Spotify. ¿Cómo? Buscando, además de alianzas con las editoriales, que las productoras de contenido también sean inversionistas del proyecto.

Uno de los principales argumentos es que si el usuario no puede descargar el libro, no hay forma de que lo piratee o pueda copiarlo, como ocurre actualmente con las tiendas, a pesar de la protección anticopia que se le coloca al libro.

24symbols también contendrá una plataforma de publicación independiente con la que se le puede pagar directamente a los autores una fracción del avisaje proveniente de la lectura de sus libros, algo fácilmente comprobable, siendo una plataforma web.

El sistema también podrá reconocer la popularidad de un texto mediante el uso de redes sociales, comentando o compartiendo pasajes en Facebook y Twitter. Se espera que su versión beta esté lista antes de Navidad y sus primeros mercados serán España y Latinoamérica.