La última modificación realizada al Código de Aguas, en 2005, facultó al Estado para cobrar patentes a los privados que mantengan derechos de agua y no los utilicen. La primera vez que se realizó el cobro fue en 2007 y desde entonces, el Fisco ha recaudado unos US$ 150 millones por este concepto.

Para cumplir con esta medida, que busca desincentivar el acaparamiento del recurso y favorecer el desarrollo de nuevos proyectos, más de 2.000 privados tendrán que pagar este año US$ 35 millones (435.758 UTM), por no utilizar un caudal equivalente a más de 11 mil metros cúbicos por segundo. Según la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas (DGA), el monto es 4,2% superior al del año pasado, lo que se explica por el incremento de la capacidad fiscalizadora del servicio.

"El agua es un recurso estratégico para el desarrollo de nuestro país y por eso hemos redoblado este año la capacidad de la DGA para aplicar esta normativa, de manera de dar las señales correctas para eliminar distorsiones de mercado y favorecer un aprovechamiento armónico y sustentable del agua", dijo la subsecretaria de Obras Públicas, Loreto Silva.

Sin embargo, el año pasado no fue el de mayor cobro de patentes por parte de la DGA. El monto mayor se registró en 2008, cuando los privados debieron pagar 450.791 UTM por mantener derechos de agua sin utilizar. Como contrapartida, el ejercicio de menor recaudación por este ítem fue 2009, cuando los privados cancelaron 366.608 UTM.

El caudal que está afecto al pago de patentes actualmente supera los 11 millones de litros por segundo. De ellos, casi 30% está en la XIV Región de Los Ríos, que agrupa las provincias de Valdivia y Ranco. En segundo lugar, con poco menos de 18% del total, aparece la X Región de Los Lagos.

Las eléctricas acumulan parte importante de estos derechos. El mayor cobro corresponde a 47.404 UTM, que debe pagar Endesa, por 850 mil litros por segundo en Los Lagos. En total, US$ 3,6 millones sólo por una patente.

Patentes duplican valor

El pago de patentes se realiza cuando no hay obras de captación o de conducción sobre derechos de aguas superficiales o subterráneas. El pago difiere si se trata de un derecho consuntivo (que consume el agua) o uno no consuntivo (que usa el agua y luego la restituye a su fuente). En el caso de los derechos consuntivos, no pagan patente los derechos inferiores a 10 litros por segundo, desde Arica a la Región Metropolitana, y a 50 litros por segundo en las otras regiones. Los derechos no consuntivos de las regiones XI y XII y la provincia de Palena, en la X, deberán empezar a pagar patentes en 2012. Según Silva, "la normativa fue diseñada para no afectar a los usuarios menores".

El ex director de la DGA, hoy socio del estudio jurídico Puga Ortíz, Rodrigo Weisner, dijo que esta medida buscaba "ojalá recaudar cero e incentivar el uso de las aguas y, desde ese punto de vista, el objetivo no fue cumplido, porque se ha ido recaudando cada año más dinero".

Destacó que un efecto positivo que se ha producido es que algunos privados se han desprendido de los derechos, los que remata el Estado.

Weisner destacó que en 2012 se duplicará el valor de las patentes que pagan quienes han mantenido sus derechos de agua sin utilizar desde 2007. Si cumplen 10 años en esta situación, el valor se cuadruplica, agrega.