Una porción de 100 gramos de cereal contiene entre 364 y 402 calorías. Pero no sólo eso: también aporta una gran cantidad de azúcar y sal.
Un estudio, realizado por la Organización de Consumidores (Odecu), analizó la composición nutricional de ocho marcas de cereales que se venden en el país (a través de un testeo en laboratorio) y comparó los resultados con la información que declaran los productos en su etiquetado. La conclusión fue que la mayoría de productos contiene valores superiores de hidratos de carbono (azúcares), grasa y sal del que notifican en sus envases.
Para el análisis se tomó como referencia las marcas: Pillows Chocolate (Cola Cao), Balls & Rolls y Yogu & Flakes (Costa), Choco Krispis (Kellogg's), Astritos y BoliChips Chocolate (Natur) y Chocapic Duo y Trix (Nestlé). Y el análisis de laboratorio fue realizado por la empresa Bioquality S.A., firma que también presta servicios de control de calidad para la industria acuícola, entre otros rubros.
En lo que respecta al contenido de hidratos de carbono, donde el principal componente son los azúcares, los análisis de laboratorio arrojan una presencia mayor de lo que se rotula. "Las diferencias van desde 0,5 a 14%", según el estudio.
En cuanto a las grasas, cinco de los cereales muestreados contienen niveles superiores a los registrados: Choco Krispis de Kellogg´s (100%), BoliChips Chocolate (91%) y Astritos (1%), ambos de Natur, Trix (12,4%) y Chocapic Duo (6,5%), de Nestlé.
En relación con el contenido de sodio, sólo una marca, Balls & Rolls de Costa, no se ajusta a lo declarado, sino que tiene un 25% más. La coordinadora técnica del estudio, Lorena Zapata, indicó que lo que les llamó la atención es que "el resto de las marcas rotula valores superiores a los detectados en laboratorio, información que no les favorece para la elección del consumidor al momento de la compra".
En cuanto al contenido de proteínas, cuatro marcas tienen niveles menores a los que informan.
"Los fabricantes de cereales siguen repitiendo errores ya detectados en estudios anteriores (2008). Además, muchos de estos productos incurren en publicidad engañosa, dirigida a los niños, al insistir en que son una opción saludable cuando, en verdad, no lo son", señaló Stefan Larenas, presidente de Odecu.
La jefa del departamento de Alimentos y Nutrición del Ministerio de Salud, Lorena Rodríguez, indicó que "lo primero que hay que hacer es validar la información a través de nuestros procesos de fiscalización y análisis de laboratorio y, de confirmarse una diferencia entre lo que declaran las empresas en su rotulado y su contenido, se aplicarán las medidas correspondientes".
Agregó que "las técnicas de laboratorio no son exactas y, por lo tanto, tenemos un rango permitido de error involuntario".
Las empresas mencionadas en el estudio de Odecu indicaron a La Tercera que antes de emitir una opinión analizarán los resultados de la investigación.