En septiembre pasado la física se vio remecida por un experimento de la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern).

El experimento, bautizado Opera, demostró cómo unas pequeñas partículas llamadas neutrinos habían logrado viajar más rápido que la velocidad de la luz, es decir, habían sobrepasado "el límite de velocidad de la naturaleza" postulado por Albert Einstein.

Ayer, sin embargo, y después de varios cuestionamientos y reensayos, el Cern dijo que identificó dos posibles fallas en el experimento Opera que podrían haber influido en la medición de la velocidad de los neutrinos. Si la falla se confirma, podría significar que efectivamente los neutrinos, como postulaba Einstein, no son más rápidos que la luz, aunque el Cern reconoció que también existe la posibilidad que la medición haya subestimado su velocidad y que en rigor, estos puedan viajar aún más rápido que lo establecido en el experimento Opera.

La primera falla podría estar en un oscilador utilizado para marcar el tiempo en las sincronización de los GPS que midieron los tiempos en los neutrinos.

En su experimento, los científicos disparaban estas partículas desde los laboratorios del Cern en Suiza, hasta un receptor ubicado en Italia, a 732 km de distancia. Los neutrinos demoraron 2,4 milésimas de segundo menos que la luz en llegar a su destino, pero el Cern dijo que se podría haber dado lugar a una sobreestimación de tiempo del vuelo del neutrino.

El segundo error podría estar en un conector de fibra óptica que lleva la señal de GPS con el reloj maestro de Opera. El equipo dijo que podría no haber funcionado correctamente cuando se hicieron las mediciones. "Si este es el caso, podría haber dado lugar a una subestimación del tiempo de vuelo de los neutrinos".

En cualquiera de los casos, el Cern está trabajando para hacer nuevas mediciones y ver el efecto que estas dos fallas tuvieron en el experimento, cuyos resultados estarán listos en mayo.