Comenzar a cotizar a temprana edad, tener un plan de ahorro de largo plazo y usar las herramientas que permiten proyectar la futura pensión (sobre la base del ahorro previsional actual), son algunas de las acciones que los afiliados pueden realizar para alcanzar la pensión deseada.
Así lo aseguran diversos expertos previsionales y actores de la industria, quienes, además, afirman que en este proceso es clave que las personas sepan cuánto es el ahorro que deben realizar y acumular en su vida laboral para llegar a su pensión deseada.
Por eso recomiendan usar las herramientas que están disponibles en el sistema. Una de ellas fue desarrollada por la Superintendencia de Pensiones. En su página web permite que los afiliados proyecten el monto de jubilación que obtendrán en un escenario neutro, optimista y pesimista, dependiendo de la rentabilidad de los fondos. Este simulador de pensiones también permite cuantificar el impacto de la edad en que se comenzó a ahorrar, de los APV y de la frecuencia de cotización.
También las AFP están desarrollando planes para entregar estas proyecciones. AFP Capital implementó el concepto "Tu Número". María Lorena Guerrero, gerente de relacionamiento clientes de la AFP, explica que la ventaja de este sistema es que permite que cada afiliado planifique un plan de ahorro que le permita alcanzarlo. En tanto, AFP Cuprum acaba de lanzar el Pension Planner, una aplicación móvil disponible en App Store y Google Play, que apunta en la misma dirección. Además, Sebastián Reyes, Senior Product Manager Productos Voluntarios de AFP Cuprum, destaca que "es muy importante asesorar a las personas desde el comienzo de su vida laboral y luego revisar cada cierto tiempo el saldo ahorrado para ver si logrará el saldo necesario para obtener la pensión deseada".
Factor clave: Edad
Cristián Miranda, Líder Retiro, Riesgo & Finanzas de Mercer, destaca que más del 40% de los ahorros totales para la pensión se forjan entre los 20 y 30 años.
Por eso es importante comenzar a ahorrar tempranamente, aunque sean montos pequeños. Explican que las personas que invierten durante más tiempo tienen posibilidad de alcanzar rentabilidades más altas acumuladas. En línea, Guerrero enfatiza que "los jóvenes son quienes están en mejor pie para lograr alcanzar su número. Por ejemplo, si un joven destina a APV el 2% de su renta desde los 30 años, recibirá un 27% más de pensión al jubilar".
Para quienes están entre los 35 y 40 años, Miranda recomienda monitorear sus ahorros y no olvidar que aún les quedan 30 años para jubilar, por lo que los cambios de fondos deberán adecuarse al perfil de riesgo. Cerda hace hincapié en que un APV "es importante para personas con ingresos superiores al tope imponible (UF 70,3 millones, que equivale a más de $ 1,6 millones), porque están cotizando menos del monto necesario para obtener una pensión que guarde relación con su renta". En tanto, Juan Pablo Coeymans, gerente general de AFP Modelo, destaca que la diferencia por comisión puede ser de hasta $ 25 mil, dependiendo de la renta, diferencia que se puede destinar a un APV.