Dos semanas después de haber sido internado por un grave cuadro de neumonía en un centro médico cercano a la capital surcoreana, Seúl, el reverendo Sun Myung Moon, fundador de la Iglesia de la Unificación, falleció la mañana de ayer a los 92 años. Pese a su avanzada edad, Moon siguió siendo considerado la máxima autoridad de su congregación, que asegura cuenta con unos tres millones de seguidores alrededor del mundo -incluida Latinoamérica-, y es mundialmente conocida por la celebración de matrimonios masivos desde las décadas de los '70 y '80. Entre los más recordados está aquel en el cual dos mil parejas "moonies" se casaron en el Madison Square Garden de Nueva York (1982), y uno celebrado en Seúl, donde participaron otras 30 mil lo (1992). Para sus críticos, Moon era alguien que supo hacer millones gracias a sus sumisos seguidores y a un agudo sentido comercial.
Nacido en 1920 en lo que hoy es la provincia norcoreana de Pyongan del Norte, Moon decía haber tenido una revelación de Jesús a los 16 años, y aseguraba que le había anunciado que él consumaría "la misión inconclusa" en la Tierra. Parte de aquel cometido incluía el establecimiento de "una familia ideal centrada en Dios", según la BBC. A partir de entonces habló de sí mismo como "el mesías", si bien con el correr de los años tanto Moon como algunos de sus seguidores relativizaron dicha afirmación, según la agencia Dpa.
Por entonces sus prédicas no fueron del agrado de las autoridades de Corea del Norte, razón por la cual fue detenido. Estando en prisión, Moon habría sido torturado casi hasta la muerte, según el diario español El País. Aprovechando el caos al inicio de la Guerra de Corea (1950-1953), Moon cruzó la frontera en 1950, y en mayo de 1954 fundó en Seúl una iglesia neocristiana y anticomunista, consignó a agencia Efe. En 1971, Moon y algunos de sus seguidores se establecieron en Estados Unidos. Fue en ese país que en los '80 el reverendo fue condenado a 18 meses de prisión por evasión de impuestos por dineros que alegó no eran suyos sino que de la iglesia, y que él simplemente los administraba, según El País.
Gracias a la colaboración de misioneros, la congregación se extendió por todo el mundo y llegó a tener presencia en 194 países, según la agencia Ansa, incluido Chile (ver secundario).
Conforme surgían las polémicas en torno a la figura del reverendo y los "Moonies", la comunidad construyó un imperio comercial, que incluye más de una docena de empresas y el periódico Segye Times en Corea del Sur, además del diario The Washington Times, el New Yorker Hotel en Manhattan y la Bridgeport University en Connecticut, según. La agencia asegura que en Latinoamérica la congregación también adquirió medios de comunicación, además de invertir en los rubros bancario y farmacéutico.
Hasta antes de enfermar, Moon llevó una activa vida pública, oficiando un matrimonio masivo para 2.500 personas en marzo y encabezando un servicio religioso ante más de 15 mil seguidores en julio, según Dpa.