Sergio Buschmann pasó sus últimos años en Valparaíso, en una casa humilde, sobreviviendo con lo justo. Allí tuvo una vida familiar y un pasar más o menos tranquilo. Acostumbraba a pasear por los cerros, moviéndose muy lentamente, apoyado en su bastón. Siempre llevó, invariablemente, una chapita de Salvador Allende en el pecho. Los años de agitación quedaban atrás, formaban parte de su pasado, pero los recordaba cada vez que podía. Hablaba de ellos con pasión y algo de nostalgia. Había tenido una vida novelesca, fuera de cualquier norma.

Murió en abril de este año, por culpa de una falla multisistémica. Nacido en Osorno en 1942, fue actor de teleseries y miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR). Sufrió, como muchos, la tortura y el exilio. Pasó por Cuba, Suecia y Nicaragua, donde se unió al sandinismo. En 1986 lideró la internación de armas de Carrizal Bajo y fue descubierto por la CNI. Estuvo detenido en la cárcel de Valparaíso y se fugó tras un año de reclusión.

"El simboliza a mucha gente que tuvo la generosidad de entregar su vida y sus sueños por devolver la democracia a Chile y que después quedaron en el olvido y el anonimato", dice la actriz Gloria Laso, directora del documental Comunista con el favor de Dios, basado en los relatos del ex frentista, cuyo estreno será el próximo jueves 27 en la Cineteca Nacional y que permanecerá en cartelera en diciembre.

El documental está conformado por una serie de entrevistas a Buschmann, en las que narra los episodios más emblemáticos de su vida. Habla, por ejemplo, de su detención en el Cerro Chena, donde sobrevivió de suerte y de sus días en el Estadio Chile, cuando compartió con Víctor Jara antes de ser asesinado. También, da detalles, y se emociona, recordando su cinematográfica huida de la cárcel de Valparaíso, tras la cual escapó a Europa. Parte de la banda sonora es del destacado músico japonés Ryuichi Sakamoto (El último emperador), quien cedió derechos de sus composiciones tras ver una copia de la cinta.

"El personaje me llamó la atención porque unía dos elementos atractivos. Por un lado se trataba de un actor viejo, que tenía una historia original, distinta a los demás y, por otra, rescatábamos un pedazo de historia contada por su propio protagonista" afirma Laso, quien lo conoció en los 60, cuando estudiaban teatro en la UC.

Además de su paso por la Cineteca Nacional, se dará en Valdivia y Valparaíso. La película ya fue exhibida, en enero de este año, en una función privada en la Fundación Neruda. Hasta allí llegó Sergio Buschmann, quien recibió los aplausos del público, que luego se acercó a saludarlo.

Laso presupuesta seguir en el género de no ficción y prepara una película sobre el poeta mapuche Elicura Chihuailaf, que llevará por título Kalfuray.