En el año 2005, la Unesco declaró que el 27 de octubre sería el Día Mundial del Patrimonio Audiovisual. Su objetivo: generar conciencia sobre la importancia de recuperar los archivos fílmicos, un bien cultural en alto peligro de extinción.
Si hablamos de cifras, el catastro internacional es impactante. Según el Departamento de Cine del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA), el 80 por ciento de las películas filmadas antes de 1950 se encuentra perdido o en condiciones desastrosas. Los soportes usados en el albor del cine constituyen un material muy delicado y si no se conservan con un cuidado especial, se arriesga la pérdida total o parcial de la cinta.
En Chile esta inquietud ya estaba presente mucho antes de la proclamación de este día. La Cineteca de la Universidad de Chile funciona desde el año 1961 y ha hecho un importante trabajo en la restauración del patrimonio fílmico nacional. Hoy se encuentra en un proceso de reapertura (tras su cierre en 1973) y con miras hacia la digitalización de las cintas antiguas.
"Creemos que las cinetecas están enclaustradas y queremos hacerlas parte de las nuevas generaciones", explica el restaurador y subdirector Luis Horta. "Ahora nos encontramos digitalizando El húsar de la muerte (1925), de Pedro Sienna, que fue restaurada por nosotros mismos. Además, queremos tener una cineteca virtual donde se puedan ver películas online y de forma gratuita", agrega Horta.
Para celebrar el día, la Cineteca de la casa de estudios y el Cine Club universitario de la misma exhibirán por primera vez dos documentales del llamado Colectivo del Cabo Astica: De las armas y las letras y Nostalgias del Far West. Estos filmes de los años 80 (uno sobre la sublevación de la Escuadra de Chile en 1931 y el otro acerca de Jorge Teillier) se dan a partir de las 18 horas en la sala Jorge Müller del Campus Juan Gómez Millas. Además se realizará una exhibición simultánea de El húsar de la muerte en 20 localidades del país, incluyendo Isla de Pascua, la Antártica y Chiloé. Se trata de copias en DVD que se darán desde las 10.30 de la mañana.
"Restaurar una película es un trabajo muy complejo y costoso. Un solo filme puede requerir de ocho a 20 millones de pesos, incluso más", señala Ignacio Aliaga, director de la Cineteca Nacional. La institución fue creada en el 2006 y ya ha participado de la restauración de filmes como El ídolo (1952) de Pierre Chenal y El recurso del método (1978) de Miguel Littín. Dos de los trabajos que junto a El perro andaluz (1929) de Luis Buñuel (una restauración de la Cineteca Española) o el documental Calafate: zoológicos humanos (2010) de Hans Mülchi (sobre las exhibiciones de fueguinos en la Europa del siglo XIX), serán parte de la programación especial de la Cineteca desde hoy y hasta el próximo lunes.
El Centro de Extensión de la UC también se suma a las actividades. La sala tiene programadas películas como Escuela Santa María de Iquique (1971) de Claudio Sapiaín y A Valparaíso (1962) de Joris Ivens. Además se rendirá homenaje al padre Rafael Sánchez, uno de los pioneros del documental en Chile, con tres de sus trabajos: Las callampas (1957), Esmeralda, monumento sumergido (1975) y La cara tiznada de Dios (1953).
En cuanto a regiones, en Valparaiso la fecha coincide con el 14° Festival Internacional del Cine Recobrado, donde hasta el viernes se exhibirán más de 40 películas en el Aula Magna del Duoc UC.