"Estás tan cerca de Rusia, tan lejos de Japón… estás tan tristemente descuidada y a menudo ignorada… Finlandia, Finlandia, el país donde quiero estar", versa una estrofa de una canción del grupo de humoristas británico Monty Python, que se hizo conocida en su país en los 80. Por aquel entonces, el país escandinavo recién comenzaba a caminar desde una economía netamente agroforestal a una industrializada y altamente tecnologizada. Cuando la canción fue escrita, Finlandia era un país poco conocido para muchos europeos y que aún no se transformaba en un referente para el continente, en medio de la profunda crisis económica que vive.
Y precisamente el líder de la oposición británica, Ed Miliband, fue quien puso en el tapete el ejemplo de Finlandia al afirmar en una conferencia sobre movilidad social: "Si desean el 'sueño americano', vayan a Finlandia". "Si nació pobre, en una sociedad más igualitaria, como Finlandia, Noruega o Dinamarca, tiene mejores oportunidades de encontrar un buen trabajo que si lo hizo en EE.UU.", agregó el político, según publicó el diario inglés The Independent.
Obviando el hecho que está a las puertas del Círculo Polar Artico (donde la temperatura puede llegar a disminuir hasta los -50 °C en invierno y en las semanas cercanas al solsticio de verano -casi ocho- el sol es visible las 24 horas del día), Finlandia es uno de los mejores lugares del mundo para vivir, tal como dice Miliband.
De acuerdo con el Reporte de la Felicidad en el Mundo, elaborado por la Universidad de Columbia (EE.UU.), el país ocupa el segundo lugar después de Dinamarca, tomando en cuenta factores como la libertad política, los niveles de corrupción y la fortaleza de las estructuras sociales, además de los índices de riqueza. Según el Indice de Estados Fallidos, elaborado por la Fund for Peace, Finlandia es, también, el país "más exitoso" a nivel social, económico y político del planeta y, de acuerdo con la ONU, es uno de los países que menos contamina. Aunque entre los aspectos menos positivos, Finlandia llegó a ser a principios de los 90 el país con mayor tasa de suicidios del mundo. En la medición 2011 ocupó el puesto 19, con 17,2 suicidios por cada 100 mil personas al año, según la OMS.
Este país escandinavo ha logrado sortear hasta el momento la crisis en Europa y es parte del grupo de naciones acreedoras de deuda soberana junto a Alemania, Austria, Francia y Holanda. El buen manejo de las finanzas públicas, por ejemplo, ha logrado mantener la tasa de desempleo en 7,6%, según Eurostat, por debajo del promedio continental.
Cooperación
Entre los ítems en que más se destacan los finlandeses está la educación. En la última medición del Programme for International Student Assessment (PISA, 2009), el país compartió el primer lugar con Corea del Sur, puesto que también ostentó en la medición en 2006, 2003 y 2000, cuando comenzó a aplicarse el test. Ello responde, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde), a la profunda reforma educativa que efectuó el país en los 70, que desechó las mediciones estandarizadas a nivel nacional y enarboló la cooperación y la equidad en detrimento de la búsqueda del éxito personal.
La Ocde sostiene que dicho cambio responde "al desarrollo de un estado de bienestar y a un esfuerzo nacional en búsqueda de la igualdad social y económica", objetivo que se logró con la estrecha cooperación entre el sector público y privado.
De esta manera y en poco tiempo, los finlandeses aumentaron las inversiones en investigación y desarrollo, lo que los ha llevado a liderar en gran medida la oferta del sector. El progresivo auge económico ha posibilitado el aumento de los beneficios para los ciudadanos, cuyo ingreso per cápita hoy es uno de los más altos del mundo, con una baja desigualdad salarial.