Un cambio de tendencia en el ritmo de la recuperación mundial advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO por sus siglas en inglés), publicado ayer en Washington.

El organismo sostiene que lo que hasta ahora había sido una recuperación a dos velocidades, fuerte en los mercados emergentes y en desarrollo, pero más débil en las economías avanzadas, "está convirtiéndose en una recuperación a tres velocidades". Las primeras mantienen su dinamismo, "pero las avanzadas parecen haber llegado a un punto de bifurcación entre Estados Unidos y la zona del euro".

De acuerdo con las estimaciones del Fondo, sólo en 2014 repuntará la economía mundial. El organismo espera que los países desarrollados crezcan este año 1,2% y que el próximo casi doblen esta cifra, con un avance de 2,2%. El mundo, en tanto, tendrá una expansión de 3,3% en 2013 y de 4% en 2014 (ver infografía).

Fragilidad en Europa

"Las recientes buenas noticias de Estados Unidos han venido acompañadas de inquietudes renovadas acerca de la zona del euro. Dadas las estrechas interconexiones entre los países, una recuperación desigual es una recuperación peligrosa", señaló Olivier Blanchard, economista jefe del FMI.

En Estados Unidos, el pronóstico es de 1,9% en 2013 y 3% en 2014. En cambio, para la zona del euro se pronostica una caída de 0,3% en 2013 y un avance de 1,1% en 2014.

El pronóstico de crecimiento negativo en la zona del euro obedece a la debilidad tanto en la periferia como en el núcleo. "El crecimiento de Alemania está afianzándose, pero aun así se pronostica que será inferior a 1% en 2013", sostiene el WEO, que además prevé importantes contracciones en la mayoría de los países de la moneda única.

Ajuste al alza

En el caso de Japón, las perspectivas son mejores. Tras muchos años de deflación y crecimiento escaso o nulo, el nuevo gobierno nipón ha anunciado una nueva política, basada en una fuerte expansión cuantitativa, una meta de inflación positiva, estímulo fiscal y reformas estructurales. "Esta política impulsará el crecimiento a corto plazo y así lo refleja nuestro pronóstico de crecimiento de 1,6% (uno de los pocos ajustados al alza) para 2013", señala el reporte.

Riesgos globales

De acuerdo al informe, el panorama de riesgos a corto plazo ha mejorado gracias a las medidas de políticas adoptadas por EEUU y Europa. Detalla que en la zona del euro, los principales peligros a corto plazo son la fatiga del ajuste, la debilidad de los balances, la interrupción de los canales de crédito en la periferia y la falta de avances hacia el establecimiento de una unión económica y monetaria.

A mediano plazo, los riesgos a la baja son la falta de planes sólidos de consolidación fiscal en EEUU y Japón; fuerte endeudamiento del sector privado, escaso margen de maniobra de la política económica y avances institucionales insuficientes en la zona del euro, que podrían dar lugar a un largo período de débil crecimiento; distorsiones derivadas de la adopción de una política monetaria laxa y no convencional en muchas economías avanzadas, e inversión excesiva y precios altos de los activos en muchas economías de mercados emergentes y en desarrollo.

"Si las políticas no abordan estos riesgos, la actividad mundial, probablemente, sufrirá retrocesos periódicos", advierte el informe, y agrega que "una respuesta de política más enérgica que la proyectada también podría promover una recuperación más vigorosa de la actividad".