Las cifras de crecimiento de abril reflejaron que la economía ha comenzado a desacelerarse influida por el menor crecimiento de la demanda interna. Si bien durante el último año la actividad estuvo impulsada por el comercio, las cifras de los últimos meses demuestran que el ritmo ha ido decreciendo. Según el INE, en febrero ese sector registró una variación de 12,4%, en marzo 9,2% y en abril 7,1%.

El gerente de Estudios de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), George Lever, proyectó que el crecimiento promedio que tendrá el comercio durante los próximos meses estará en torno a 5%, para cerrar el año entre 5% y 5,5%.

Lever aclaró que el buen ritmo de expansión que tuvo la economía con crecimiento dinámico se está terminando y advirtió que "el superciclo de ventas del comercio se terminó".

Esto se debe a que el ciclo alto de ventas entre 2010 y 2011 tiene relación con la reposición de bienes luego de la crisis de 2009 y el terremoto de febrero de 2010, por lo que ahora la tendencia es a la normalización del sector.

¿Cómo ve las perspectivas del comportamiento de consumo para el resto del año?

Lo que se está viendo es una desaceleración que tendría que haberse producido hace meses y por ello este menor ritmo de crecimiento tiene relación con que recién ahora se está revirtiendo la tendencia y en especial en los productos durables.

¿Cuándo será más clara esa tendencia?

Probablemente en mayo se verá con mayor claridad y podría ser un mes importante en bienes durables (para marcar tendencia). En abril crecieron sobre 10%, y por ello se espera que esté bajo ese nivel. Eso marcará una consolidación de la tendencia del ciclo que se está desacelerando.

¿Era esperable que las ventas tuvieran un menor crecimiento que meses anteriores?

Era esperable. Este es un ciclo que se viene advirtiendo desde mediados de 2011, sin embargo, el buen rendimiento del sector se prolongó más de la cuenta gracias a las buenas cifras de crecimiento, empleo y los mayores ingresos del país. Todos estos antecedentes influyeron en la extensión de los niveles que han presentado las ventas del comercio.

¿Eso quiere decir que para los próximos meses habrá tasas de crecimiento menores?

El superciclo que tuvimos de las ventas del comercio se terminó. Esperamos que al cierre del 2012 el sector crezca entre 5% y 5,5%, para ello, los próximos meses esperamos una expansión en torno a 5%, pero con una desaceleración más pronunciada hacia los meses finales del año.

¿En qué subsector está viendo más desaceleración? ¿Qué productos son los que más han bajado?

En los bienes durables se está notando una desaceleración. Ahora, en cuanto a productos, la categoría donde aún no hemos visto cifras concretas de desaceleración agresiva y que debieran producirse es el sector automotriz, ya que fue uno de los que crecieron fuertemente. No obstante, en los próximos meses debiera haber una desaceleración notoria.

Inflación y crecimiento

Esta desaceleración, ¿también ayuda a bajar las presiones inflacionarias que había a comienzos de año?

Absolutamente. Las cifras del último IPC de mayo de 0% muestran que se descomprime la presión de la demanda interna y su traspaso a precio. Eso ya fue y ese ciclo ya pasó. Ahora estamos entrando a una fase donde los precios no debieran verse presionados por demanda.

¿En el IPoM de junio espera alguna corrección para el crecimiento de la economía 2012?

Las proyecciones de crecimiento para 2012 no deberían sufrir una variación en el Informe de Política Monetaria (IPoM) de junio y mantener el rango de crecimiento del (PIB) en 4% y 5%, ya que está realizado bajo un escenario externo razonable, donde todavía no se avizora un descalabro importante.