"La Ficha Social nunca existió, era sólo un cuestionario sin ninguna validez, porque nunca hubo un decreto que la creara. El único instrumento vigente es la Ficha de Protección Social (que fue creada en 2007)". Ese es el análisis que hizo la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, respecto del fallido instrumento que intentó poner en marcha el gobierno de Sebastián Piñera.

La ministra anunció ayer -tras una reunión con la Asociación Chilena de Municipalidades- que se descarta completamente su uso, "porque sólo es un cuestionario que, por sí mismo, no sirve de nada, porque no tiene un sistema de puntajes". Y dijo que hasta el 1 de abril había más de 100 mil Fichas de Protección Social que habían sido puestas en revisión durante la administración anterior, generando que algunas personas no pudieran renovar beneficios ni postular a nuevos programas. "A partir del 1 de abril hemos entregado puntajes a 106 mil fichas que estaban en revisión. Con esto, 450 mil personas podrán ingresar en el sistema nuevamente... Es gente que eventualmente va a poder restituir beneficios perdidos", afirmó Villegas.

¿Pero hubo efectivamente personas que perdieron beneficios producto del uso de la fallida Ficha Social? La ministra detalló que "sabemos que sí hay gente. No sabemos cuántos y tampoco cuáles beneficios, y eso lo estamos investigando".

Al respecto, el ex ministro de Desarrollo Social Bruno Baranda afirmó que "se hizo un trabajo serio y profesional, y no hay que echarlo a la basura". Y añadió que "hay 36 bases de datos que fueron organizadas y que pueden ser usadas para cotejar información. Y hago un llamado al ministerio a que se ponga el foco en esto". Baranda recordó, además, que los cambios que se pretendió impulsar al sistema de focalización fueron el resultado del trabajo de un panel de expertos convocado en 2010 y que estableció fallas en la Ficha de Protección Social.

Exclusión

También se revisará, según indicó la ministra Villegas, si los 80 programas sociales vigentes para los grupos más vulnerables realmente requieren ser otorgados mediante el requisito de tener un puntaje en la Ficha de Protección Social. Y explicó que apuntarán a que el Estado asuma la responsabilidad de identificar y seleccionar a los beneficiados a través de la exclusión de los sectores de mayores ingresos. "La idea es que la gente ojalá postule lo menos posible, donde la ficha tenga impacto sobre un número muy pequeñito de programas", indicó Villegas. En este aspecto coincide el ex ministro, quien planteó que "abriría también una discusión respecto de mover los umbrales para generar beneficios para la clase media".

El presidente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de Maipú, Christian Vittori, dijo que se trabajará en aplicar el instrumento vigente a las 192 mil familias que ingresaron al sistema en los últimos tres años y que fueron encuestadas con la Ficha Social, que hoy no tiene ninguna validez. Agregó que, en el mediano plazo, los municipios esperan que se realicen modificaciones a la Ficha de Protección Social. "Sabemos que tiene fallas, por ejemplo, en el ítem que otorga puntaje a la capacidad de generar ingresos por parte de una persona, y no a los recursos que realmente es capaz de producir de acuerdo a su condición de salud y laboral", enfatizó Vittori.