En agosto próximo, Mideplan dará a conocer los primeros resultados de la Casen 2009, la encuesta que cada tres años se realiza para medir el avance del país contra la pobreza, cuya tasa actual es de 13,7% de la población, de la cual un 3,2% es indigente. El titular de la cartera, Felipe Kast, afirma a La Tercera que su equipo trabaja contrarreloj para entregar en paralelo las conclusiones de la encuesta inicial y también de la medición extraordinaria que se hizo para evaluar el efecto del terremoto. El levantamiento de la Casen 2009 fue en noviembre y diciembre pasados, y el sondeo tras el sismo se realizó entre el 10 de mayo y el 8 de junio últimos.

También afirma que el gobierno aún no toma una decisión sobre qué línea de pobreza usará para cruzar los datos recogidos en la Casen 2009 y calcular qué fracción vive en pobreza. Están evaluando desde varias ópticas la conveniencia de modificar la metodología y actualizar la base a partir de la cual se fija su valor, hoy de $ 47.099 por persona al mes para la pobreza y de $ 23.549 para la indigencia.

"Estamos trabajando con las dos encuestas Casen, con y sin terremoto, empujando el proceso de levantamiento de datos en forma simultánea. Pero también estamos estudiando qué haremos a futuro con la medición y, obviamente, con la línea de pobreza. Estamos analizando si seguir o no con la metodología de las encuestas anteriores y analizando las alternativas metodológicas que hay para establecer la línea y para perfeccionar la propia encuesta", afirma Kast.

Pero aclara que si levantar los resultados de ambas Casen demora mucho, darán a conocer primero el sondeo sin terremoto. Los datos de la Casen 2009 están en la Cepal, organismo encargado de validar el trabajo de Mideplan y de hacer el ajuste sobre la medición de ingresos que recoge la encuesta a partir de las Cuentas Nacionales del Banco Central (BC). La autoridad espera recibir la respuesta en julio.

Definición técnica

La línea de pobreza es el instrumento clave que se cruza con la información recogida en la Encuesta Casen para estimar el número de pobres y la distribución del ingreso. Su valor se fija sobre la base de una Canasta de Satisfacción de Necesidades Básicas (CSNB) que se define a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que cada 10 años hace el Instituto Nacional de Estadísticas. Este último actualizó la EPF en 1997 y 2007, pero Mideplan sigue usando la de 1987. La otra variable insumo son las Cuentas Nacionales del BC, cuyo año base actual es 2003.

Mantener la línea actual, ajustándola sólo por la inflación promedio implica seguir midiendo la pobreza como se ha hecho en los últimos 20 años, sin considerar los cambios en el patrón de consumo del país. En tanto, recalcular la línea tomando como base una canasta de consumo más actualizada -como, por ejemplo, la EPF de 2007- significaría elevar el nivel de gastos para satisfacer las necesidades básicas de las personas y, como resultado, el umbral de bienestar se tornaría más exigente.

Por esa razón, técnicos del Pnud y de universidades como la de Chile y del Desarrollo, entre otros, han planteado que si lo anterior ocurriera, es probable que la tasa de pobreza aumente, pero se trataría de un tipo de pobreza más exigente.

"Si actualizáramos metodológicamente la línea, con la EPF de 2007, por ejemplo, y otras consideraciones de bienestar, veríamos datos de pobreza e indigencia efectivamente mayores", confirma el director ejecutivo de la Fundación Superación de la Pobreza, Leonardo Moreno.

El gobierno analiza principalmente dos opciones: ajustar la línea por inflación promedio o seguir la propuesta de la Cepal para la región. Este organismo está actualizando las líneas de pobreza de los países de América Latina y el Caribe (ver recuadro) y Mideplan esperaba tener ese insumo para la Casen 2009. Pero Kast dice que no se pudo, pues la Cepal aún no concluye el proceso.

"No sólo estamos mirando el ajuste por inflación. También evaluamos lo que Cepal propone. Una fórmula trata de medir una dimensión absoluta de pobreza, que es lo que tenemos hoy. Lo que busca la Cepal es tener líneas comparables, con una metodología que se basa en utilizar nuevas encuestas de presupuestos familiares para América Latina, más actualizadas y comparables a los distintos países", dice Kast.

El debate sobre la línea de pobreza también se hizo en los grupos Tantauco, pero no hubo una propuesta final del tema.

La meta de Piñera

La Casen 2006 consignó 2,2 millones de pobres y de ellos, 516.000 indigentes. La meta del gobierno de Sebastián Piñera es entregar su mandato, en marzo de 2014, con la extrema pobreza erradicada. "El compromiso no se contradice con este debate, porque esa meta se trazó sobre la base de una medida oficial que es la que tenemos hoy", aclara el ministro.

Qué hacer con la línea de pobreza también es clave para las políticas públicas del Bicentenario. "Tenemos el apoyo del Presidente para hacer la reflexión y nos va a exigir que cumplamos la meta independiente del resultado de esta discusión. Obviamente, la exigencia puede subir si actualizamos la línea, por ejemplo, con una nueva EPF. Si como gobierno tomamos esa decisión, habrá que jugarse para lograr el apoyo del Congreso y los técnicos para buscar soluciones", dice.

Kast prevé que si la línea sólo se ajusta por inflación es probable que la tasa de pobreza de 13,7% haya bajado, pero a un ritmo menor a las Casen anteriores. "Si se decide mantener la metodología y sólo ajustarla por la inflación promedio de los últimos años, su valor subiría a casi $ 52.000", afirma Juan Carlos Feres, jefe de Estadísticas Sociales de la Cepal.