Una discusión sobre el resguardo de los datos personales que entregan los usuarios a las empresas de tecnología. Esa propuesta hizo el ministro de Transportes, Andrés Gómez-Lobo, el martes pasado, en el marco de la mesa técnica formada en el Senado para diseñar una regulación para las plataformas destinadas al transporte de pasajeros en vehículos particulares, como Uber y Cabify.
El debate planteado por la autoridad se da tras el crecimiento de estas firmas en el mercado, lo que ha generado el rechazo de agrupaciones de taxistas.
Gómez-Lobo explicó que con la irrupción de estas compañías surge "un tema de la propiedad de la información que se levanta a partir de aplicaciones y no sólo a través del transporte. Hay que tener resguardo de la privacidad de los datos como es el movimiento de las personas". Agregó: "¿Puede una empresa entregar información sobre patrones de viaje o la información a un gobierno? Es un tema importante que debe cubrir la comisión del Senado".
Firmas
Sobre este punto, las firmas de tecnología señalan que protegen a los clientes. El gerente general de Easy Taxi, Manuel Parraguez, afirmó que "nuestra información de viajes queda encriptada en nuestros servidores que funcionan a través de una nube segura que nadie posee acceso a menos que sean requerimientos específicos". Indicó que trabajan con un programa certificado "que se encargan de guardar los datos de las tarjetas de los clientes". El abogado Mauricio Daza, vocero de la Fundación Ciudadano Inteligente, dijo que una discusión similar se da en el caso de las "firmas del retail que manejan bases de datos, lo que no ha sido objeto de fiscalización suficiente. En esta materia hay que entender que cada persona tiene que proteger sus antecedentes personales antes de aceptar las condiciones"
.