El mismo empresario que creó la AFP Provida en marzo de 1981 pretende volver al negocio previsional con la creación de una nueva Administradora de Fondos Previsionales. Manuel Cruzat Infante, el dueño del mayor grupo económico de la primera mitad de los 80, trabaja ya en el diseño de una nueva gestora de recursos previsionales que espera lanzar en un futuro cercano, dicen en Capitales S.A., empresa que hoy opera una corredora de Bolsa y sitios web de intermediación de productos y servicios.

El gerente de innovación en industria financiera de Capitales, José López, cuenta que el grupo decidió crear esa gerencia hace unos tres meses, para evaluar nuevos negocios, y que su primera incursión será en el rubro previsional. "Ya está decidido que se va a hacer", dice López desde las oficinas del grupo en Apoquindo 3038, el edificio que Cruzat construyó a principios de los 90, cuando controlaba la isapre Cruz Blanca y que luego vendió.

"Creemos que tenemos la ventaja para partir de cero. No tenemos las cargas que arrastran las AFP que cumplen 30 años. Es un mercado que nos llama la atención y creemos, como Capitales, que podemos implementar nuevos modelos de negocios", explica López.

La principal ventaja del grupo, sostiene, será la creación de una gestora de bajos costos que empleará las nuevas tecnologías para cobrar comisiones más baratas. López asegura que están diseñando los procesos necesarios para la nueva AFP. En la industria existen hoy cinco AFP (Provida, Habitat, Cuprum, Capital y Planvital) y a partir de agosto entrará una nueva: Modelo. López afirma que existe espacio para más competidores. "Se ha generado una especie de paradigma con respecto a las masas críticas -que hay que tenerlas-, pero hay espacios para una mayor competencia", dice.

Para la formación de una administradora, cualquier inversionista debe solicitar una licencia a la superintendencia del ramo, gestión que, dice López, está en manos de la fiscalía del grupo, la que ya ha tenido acercamientos con la autoridad. El capital mínimo exigido para la creación de una AFP es de 20 mil unidades de fomento (unos $ 422 millones).

El grupo CB también considera la opción de incluir socios en su nuevo negocio. "Nuestra idea es diseñar un modelo atractivo, con una estructura de costos bajos. Una vez que tengamos eso listo, tendremos algo más atractivo para asociarnos", dice López. La AFP aún no tiene nombre y tampoco plazo de apertura, aunque López cree que será pronto.

"Es mucho más económico partir de cero que de empresas rígidas y antiguas", dice Capitales en su última entrega de resultados, donde también anuncia futuros proyectos en el área de la salud y los créditos. Entre ellos, una isapre. "En una futura etapa y al mediano plazo", cuenta el ejecutivo.

En sus balances, Capitales informa que para crecer en esas áreas, su política será "asociarnos o invitar a participar a destacados ejecutivos actuales o pasados de empresas en los diversos rubros (...). Nosotros aportaremos la reingeniería y tecnología operativa".