n la Facultad de Derecho de la UC, en la década de los 60, dos cursos separaron al historiador Cristián Gazmuri del fundador del gremialismo, Jaime Guzmán. Fue la observación cercana de la personalidad del asesinado senador lo que motivó a Gazmuri a escribir ¿Quién era Jaime Guzmán?, un ensayo en el que aborda al líder UDI desde el plano político y desde aspectos personales, como su niñez, su familia y sus contradicciones.
¿Por qué un texto sobre Guzmán?
Supe esta historia de la niñez: el padre ausente, la madre autoritaria. Digo que su problema con las mujeres más que un problema sexual, es de temor a la mujer fuerte. Después su rol en la época de Pinochet, siempre con un perfil bajo: la Constitución del 80, que ha sido modificada, pero no en aspectos fundamentales. Tuvo la habilidad para poder proyectar eso tras su muerte.
Usted dice que el ex senador es uno de los personajes más importantes de la política chilena del siglo XX...
Sólo comparable con Arturo Alessandri Palma y a lo mejor, con Frei Montalva. El tercero sería Guzmán, que con la UDI ha gobernado Chile por al menos 40 años, desde que se produjo el golpe, porque estuvo 'al tiro', primero al lado de Leigh y después se dio cuenta de que quien mandaba era Pinochet, entonces se le acercó de tal forma que éste no se sintiera amenazado en su poder...
¿Contempló su proyecto político como soporte del régimen militar?
Guzmán formó la UDI de la nada y la transformó en el partido de gobierno. Siempre tuvo la idea de una democracia protegida y Pinochet fue el protector. Su problema moral es que teniendo que optar entre un gobierno que violaba sistemáticamente los DD.HH. y su proyecto para Chile, eligió lo segundo.
Usted menciona casos en que Guzmán intercedió por personas detenidas...
De los que recurrían a él, les decía, "mire, no puedo hacer nada", pero por debajo los ayudaba. Si Contreras (Manuel) -que le tenía intervenido el teléfono- hubiera sabido, habría corrido donde Pinochet a decirle, 'mire, aquí está su regalón'.
Usted también se refiere al plano personal del ex senador...
Abordo a Guzmán frente a diversos problemas, algunos no son políticos, por ejemplo, su tema con la muerte, desde que decía que después de los 40 años su tiempo había pasado, hasta la calavera que tenía en el velador...
¿Una calavera?
Era común en los místicos españoles de la Edad Media. Posiblemente se basó en ellos. Un siquiatra habría pensado que eso era más que una imitación. El daba esa explicación para no olvidarse de que tenía que morir.
¿Cuánto influyó su vida personal en su vida política?
Influyó en que gente de izquierda en esa época le empezó a decir que era homosexual. Sobre el padre ausente, los casos no patológicos, andan buscando padre toda la vida y Guzmán buscaba padres a los que no podía tener acceso, como Francisco Franco o José Primo de Rivera. Sí lo encontró en Alessandri.
¿Ese fue uno de los motivos del acercamiento con Pinochet?
Lo dudo. Guzmán era consciente de que era Guzmán Errázuriz y este otro era Pinochet Ugarte. Es una cosa que no dejaba traslucir, pero que le importaba. A Pinochet lo consideraba de clase media, torpe intelectualmente. Decía "no se le puede dejar improvisar". ¿Pinochet padre? Se quedaba con el propio.
¿Cuál hubiese sido su actitud con Pinochet tras retornar a la democracia?
Habría dejado que desapareciera de la vida pública, porque se iba a transformar en un "bacalao" para él.
¿Hay algún heredero de Guzmán?
Nadie que se acerque. El que se siente así es Gonzalo Rojas y Jovino Novoa tiene casi 70 años.