Antes del Chile Day, a realizarse por primera vez en Londres el próximo 28 y 29 junio, el gobierno enviará al Congreso el proyecto de "Ley Unica de Fondos", iniciativa anunciada hace más de nueve meses y que busca unificar en una regulación común a los cinco tipos de fondos que operan en Chile.

En julio de 2010 el ministro de Hacienda, Felipe Larraín, anunció en Chile Day -celebrado en Nueva York-, el proyecto que busca dos grandes objetivos: impulsar la competencia y reducir los costos para los ahorrantes.

En los últimos meses, Hacienda se reunió con los principales actores del sector, con el fin de recoger inquietudes y propuestas frente al tema. Un alto ejecutivo de la industria aseguró que uno de los principales cambios que incluiría el proyecto, apunta a un viejo anhelo del sector, la eliminación del IVA a los inversionistas extranjeros. "Esto permite a las administradoras de fondos chilenas competir en igualdad de condiciones con los proveedores de fondos extranjeros", explica la misma fuente, porque en las principales plazas financieras no se cobra el tributo. La idea incentivaría el ingreso de inversionistas extranjeros, tanto personas naturales como institucionales. En Hacienda declinaron referirse al tema.

Un estudio publicado en 2008 por la Asociación de Administradoras de Fondos Mutuos de Chile (Acafi) y la Asociación Chilena de Administradoras de Fondos de Inversión (Aafm) analizó las pérdidas que registran los ahorrantes por el cobro del IVA en las operaciones.

El documento establece que en el caso de Fondos de Inversión las pérdidas alcanzaron los US$ 11,4 millones, entre 2005 y 2007. En cambio, en los fondos mutuos llegaron a US$ 152,8 millones para el período 2006 y 2007.

En el caso de los mutuos, el rescate del patrimonio se puede realizar antes del plazo mínimo, con el previo pago de una comisión establecida respecto al tiempo de permanencia del ahorrante, mientras que en los fondos de inversión los plazos son más largos y el inversionista no puede retirar su aporte antes de una determinada fecha. En ambas operaciones el cobro de IVA se realiza a través de las comisiones y remuneraciones que deben pagar los ahorrantes a la administradora.

Otros cambios

Entre los cambios que analiza el gobierno también estaría que las administradoras generales de fondos (AGF) tendrían ahora la posibilidad de recomprar las cuotas de sus instrumentos, lo que apunta a una mayor flexibilidad. Esto permitiría reducir el fondo a través de la compra de cuotas u otorgar una mayor liquidez a las mismas. El proyecto de Hacienda también incluiría la posibilidad de que las AGF puedan invertir con sus fondos en acciones de empresas relacionadas, aunque con ciertas garantías.

Además, el proyecto incorporaría cambios en reglamentos internos, de flexibilidad en los plazos de rescate y una serie de medidas relativas a la operatoria de las administradoras. Además, se incorporaría un cambio en la denominación. Los fondos con liquidez sobre 180 días se llamarían de inversión, mientras que los de liquidez menor o igual, quedarían como mutuos. Asimismo, se introduciría la opción de que todas las series de los fondos de inversión puedan tener presencia bursátil.