A fines de junio, mientras se realizaban trabajos por la construcción de los estacionamientos subterráneos, a un costado de la plaza de Armas de La Serena, un grupo de trabajadores alertó la presencia de restos óseos. Los trabajos se suspendieron y expertos del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) llegaron a la zona. La primera conclusión fue que los restos corresponderían a partes de un cuerpo humano y de un camélido.

"Fueron hallados durante una excavación a no más de dos metros del suelo, en la esquina de las calles Prat con Matta. Prácticamente todo el contorno de la plaza de Armas de la ciudad, fue el centro fundamental de los Diaguitas aquí en La Serena", explicó Rodrigo Iribarren, coordinador regional del CMN.

El profesional aseguró que el hallazgo es relevante, porque "sin duda tienen relación con aquellos (los diaguitas). Las investigaciones de estos restos podrían entregar información de cómo se alimentaban, qué enfermedades padecían e incluso posibles causas de muerte", afirmó.

Análisis

Tras ser levantados del lugar donde fueron encontrados, los restos óseos comenzaron a ser analizados por los expertos. Pablo Larach, arqueólogo a cargo del rescate, explicó que encontraron rasgos que "atribuye los restos, en primera instancia, al complejo cultural las ánimas -que dataría del 900 y 1200 DC- aunque estamos a la espera de corroboraciones con carbono 14, lo que nos entregará una datación más concreta".

Larach detalló que la cultura tiene como una de sus principales características la inhumación cuerpos con "un guanaco a modo de ofrenda, acompañando al difunto, para posteriormente adosar guijarros a los costados".

Agregó que estos rasgos eran propios de la población que explotaba la costa. Además, dijo el experto, la presencia del guanaco tendría implicancias sobre la importancia del animal en el estilo de vida de la cultura.

El arqueólogo manifestó que también se encontró un hacha de cobre, un cincel de cobre, una campana de cobre, puntas de flecha, son parte del ajuar de uno de los individuos. Todos estos elementos se encuentran en análisis, cuyos resultados finales se entregarán al CMN quienes deberán tomar registro del hallazgo.

Luego, se espera que los restos sean derivados al museo arqueológico de La Serena, lugar que conserva gran parte de la riqueza patrimonial y piezas de las primeras culturas que habitaron la Región de Coquimbo.