Que la protagonista de la novela Ada o el ardor coleccionara mariposas no es sólo un capricho narrativo, sino el reflejo de una de las grandes pasiones del autor de esa obra: Vladimir Nabokov (1899-1977), reconocido escritor y amante de los lepidópteros.
La afición del también autor de Lolita, sin embargo, fue más allá del hobby, al punto que esta semana un estudio de la U. de Harvard corrobora que una teoría elaborada por el escritor en 1945, sobre el arribo a América de una curiosa especie de mariposa llamada azulitas (Polyommatus) es efectiva.
Hasta ahora era un misterio cómo esta variedad de mariposa asiática había migrado hasta América para poblar desde Alaska hasta Chile.
Para Nabokov, que publicó su hipótesis en la revista científica de Harvard hace más de 50 años, las azulitas llegaron al continente cruzando por el Estrecho de Bering en cinco migraciones, la primera hace 11 millones de años.
El artículo recreaba un viaje en el tiempo para narrar la ruta de las mariposas, pero debido a su marcado estilo novelístico tropezó con la incredulidad de la comunidad entomóloga, no acostumbrada a estudios formulados de esa forma. Hoy, sin embargo, una investigación liderada por Naomi E. Pierce y Roger Vila corroboró su tesis. "Hace siete y 11 millones de años se produjeron las dos primeras migraciones, cuando en Bering todavía había un paso de tierra y las temperaturas eran más elevadas. Hoy, con una temperatura media de nueve grados bajo cero, no sobrevivirían", explicó Vila a La Vanguardia. "Nabokov era un genio. Cuando comprobé que su hipótesis era correcta, me emocioné", dijo.
La afición de Nabokov por las mariposas lo llevo a escribir cientos de artículos sobre éstas. El interés lo heredó de su padre en su infancia en San Petersburgo. De hecho, cuando tenía ocho años y su progenitor fue arrestado por motivos políticos, el futuro escritor le llevó de regalo una mariposa a su celda. Ya exiliado en EE.UU, a principio de los 40, Nabokov mantuvo su pasión: fue comisario de lepidópteros en el Museo de Zoología Comparada en la U. de Harvard, en paralelo a sus clases de Literatura en la U. de Wellesley, en Massachusetts.