Promover el respeto y buenas prácticas entre turistas hacia los pueblos originarios, conocer las costumbres, además de enriquecer el intercambio cultural. Estos son algunos de los propósitos de la primera edición de la guía de diálogo intercultural para el turismo indígena, "Conociendo la cultura colla". La iniciativa parte del Consejo de la Cultura y contempla la distribución de más de mil ejemplares en diversos puntos a lo largo del territorio nacional.
El cuadernillo, que actualmente se encuentra en proceso de traducción al inglés, también se presentará en español. La lengua originaria del pueblo colla desapareció con los años y, actualmente, según la autoridad, nadie la habla. El texto contiene antecedentes históricos de la cultura, su gastronomía, medicina tradicional, arquitectura y música. La distribución se iniciaría en noviembre próximo.
"Conocer a la comunidad colla en todas sus dimensiones nos permite acceder a la riqueza de sus saberes y dar cuenta de los lugares que habitan, también como un destino turístico para chilenos y extranjeros", dijo el ministro de Cultura, Luciano Cruz-Coke.
El pueblo colla fue reconocido como Tesoro Humano Vivo por la Unesco. Es una de las nueve etnias identificadas por el Estado chileno. Habitan la zona cordillerana de Atacama, en las provincias de Copiapó y Chañaral.
Entre las técnicas que practican se encuentra el manejo de hierbas para curar heridas y enfermedades. También destaca la artesanía con la fabricación de herramientas de uso doméstico. Asimismo, trabajos en piedra volcánica y madera, con la elaboración de estribos.
Para Roberto Salinas, presidente de la comunidad colla Río Jorquera, este tipo de documentos son una ayuda trascendental para ser reconocidos. "Es importante para nosotros que la gente sepa cómo vivimos, cómo nos relacionamos con la naturaleza, con los espíritus, la manera de vivir y transmitir las vivencias. De esta forma podemos contar nuestra historia y lograr subsistir más años", dijo.
Integración
Diferentes grupos de pueblos originarios se encuentran presentes en siete regiones del país, por ello el Programa Orígenes, dependiente de Conadi, se preocupa de colaborar con su integración social, respetando su cultura y costumbres ancestrales. "Las comunidades eligen el tipo de proyectos que quieren hacer y su estrategia de desarrollo", dijo Iván Vázquez, coordinador nacional (S) del programa.