A cuatro meses de anunciar su llegada al país, el próximo lunes será inaugurada oficialmente la nueva sede para América Latina del centro de investigación sobre la pobreza J-PAL (Jameel Poverty Action Lab), que tiene su oficina central en el departamento de Economía del MIT, EEUU. Se suma así a las otras dos oficinas que existen en el mundo, la de Asia, ubicada en India, y la de Europa, en París, Francia.

La ceremonia será encabezada por Esther Duflo, directora de J-PAL, junto a los máximos representantes de la sede regional: su director ejecutivo, Ryan Cooper (atrás a la derecha, en la foto), y su director científico, Francisco Gallego. Entre los invitados al lanzamiento de J-PAL Latin America (LatAm) está el ministro de Hacienda, Andrés Velasco.

Instalado ya desde hace unas semanas en la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la PUC, el centro latinoamericano es definido como un network de académicos que realizan evaluaciones de impacto de programas destinados a aliviar la pobreza, utilizando una metodología específica llamada Randomized Control Tials (RCTs), la cual mide efectos causales de programas con rigor científico.

La oficina regional cuenta con un grupo de académicos afiliados de las universidades PUC-Río; San Andrés y U.T. di Tela, de Argentina; Grade de Perú; PUC-Chile y U. de Chile, como Felipe Kast y Claudia Martínez, entre otros. Todos trabajarán en temas relevantes en la región, como educación, microfinanzas, salud y vivienda social. Este último es parte de una de las investigaciones en curso y consiste en la evaluación del impacto de Un Techo para mi País (Un Techo para Chile en Latinoamérica) en El Salvador, Uruguay y Perú. Pronto, además, se iniciarán dos estudios que evaluarán el impacto de los preuniversitarios en Chile y el uso de información para elegir AFP.