Santiago volvió a ser la ciudad más cara para ejecutivos, luego de que la desaceleración del boom minero provocara una fuerte caída en los precios de los arriendos en las regiones vinculadas con la minería, según se desprende de la versión 2014 del Indice de Costo de Vida de Ejecutivos elaborado por el Centro de Estudios en Economía y Negocios (Ceen) de la Universidad del Desarrollo.
El último informe muestra un alza moderada, de 3%, en el costo de la vida para una familia ABC1 en las 15 capitales regionales. El promedio, sin embargo, esconde amplias diferencias: Santiago subió un 11% o $ 285.000, a $ 2.992.000; Viña del Mar-Valparaíso, un 10%, a $ 2.419.354, y Rancagua, un 7%, a $ 2.464.366. En contraste, Antofagasta disminuyó 3% en el año, a $ 2.730.968.
Cristián Echeverría, director del Ceen, estima que los cambios en el ranking reflejan "la desaceleración del boom minero. En contraste, en las regiones del centro no se ve la misma desaceleración del mercado inmobiliario".
Las mayores alzas se registraron en los costos de comunicaciones (32%), alimentos y bebidas (12%) y educación (8%).
Sin embargo, los movimientos de las ciudades dentro del ranking se explica, sobre todo, por las variaciones en los precios de los arriendos, que representan entre 25% y 27% del gasto total de un hogar del estrato ABC1.
Así, una caída de 18% en este ítem es lo que llevó a Antofagasta al segundo lugar después de dos años consecutivos como la ciudad más cara. Copiapó y La Serena anotaron bajas de 19% y 33% en los arriendos, lo que las hizo salir del rango de las ciudades más caras para dejarlas en las intermedias.
Echeverría señala que en estas caídas juega un rol importante tanto la demanda, que ha bajado porque hay menos proyectos vinculados a la minería ejecutándose, como la oferta, ya que los años de bonanza terminaron por sobreestimular la construcción.
El panorama es distinto en las regiones Quinta, Sexta y Metropolitana, donde hay fuertes aumentos en arriendos y educación. El economista resalta que el crecimiento de las remuneraciones de los últimos años ha hecho subir los arriendos, y si bien el incremento de la masa salarial se ha desacelerado, en términos reales aún está creciendo.
En el mapa es visible la concentración de las ciudades más caras en el centro del país y Antofagasta, mientras que las más baratas se ubican en los extremos, en particular en el sur.
En Viña del Mar-Valparaíso el costo de la educación subió 14%, mientras que los arriendos lo hicieron en 31%. Lo mismo pasó en Rancagua, que se ubicó como la tercera ciudad más cara del país, debido a subidas de 17% en educación y 20% en arriendos.
Educación también sube
Arriendos y educación son dos elementos relevantes en el presupuesto de una familia ABC1: en conjunto, constituyen la mitad del gasto.
Echeverría comentó que en la encuesta determinaron que hubo ajustes importantes en regiones, con jardines infantiles comenzando a cobrar cuotas de incorporación y aumentos en los montos de las que ya se cobraban, así como aumentos en las mensualidades escolares y universitarias por encima del 3% del IPC.
La ciudad con el menor costo mensual de la vida para un hogar del segmento ABC1 es Puerto Montt, que tuvo un aumento de apenas 0,2% en el año, a unos $ 1.862.000, un 40% menos que Santiago. Aunque el costo de cuidados personales fue 5% mayor que el promedio de Santiago, la ciudad registró los valores más bajos en entretención y en vivienda, que alcanzaron un 61% y 45% del costo de Santiago, respectivamente. Además, con una caída de 11% en el valor de los arriendos, Puerto Montt es la ciudad con arriendos más bajos entre todas las capitales regionales, con un promedio de $ 387.000 mensuales.