Ingeniería Civil. Esa es la carrera que tienen en mente más de la mitad de los jóvenes que lograron puntajes nacionales en la última PSU. Una de las profesiones más demandadas por el mercado laboral -trece de sus especialidades se encuentran entre las 20 mejor pagadas, según el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior del Mineduc- y de altos puntajes arrasa entre los alumnos que tuvieron el mejor rendimiento de la PSU. Nada de extrañar considerando que el 83% de los 520 puntajes máximos fueron en matemáticas.

En segundo lugar, aunque bastante más atrás, se encuentra otra carrera de altos puntajes y buenas perspectivas laborales: Medicina. El 13% de los alumnos que logró el puntaje máximo la quiere estudiar, según una encuesta telefónica realizada ayer por La Tercera entre 200 estudiantes.

Bastante más atrás se ubican Ingeniería Comercial, profesión que quiere seguir uno de cada diez encuestados; y Derecho, que acapara el 6% de las preferencias.

La quinta preferencia es Astronomía, una carrera con amplias proyecciones a futuro, que comienza a asomarse entre los alumnos de elite: el 2,5% de los alumnos quiere seguirla.

Tradicionales

Las universidades Católica y de Chile acaparan el 60% de las preferencias de estos estudiantes: la primera con el 49% y la segunda con 20,3%.

Un tercio de los encuestados quiere estudiar Ingeniería Civil en la UC y el 12% en la U. de Chile. Ambas concentran altos puntajes. La primera cortó en la admisión anterior en 755,9 puntos y sus matriculados tuvieron un puntaje PSU promedio de 764. Además, subió en 20 puntos su corte respecto de 2008. En tanto, el promedio de puntaje PSU de los estudiantes de Ingeniería Civil en la U. de Chile el año pasado fue de 744 puntos, uno de los más altos del sistema, mientras que el último matriculado tuvo 725,9 puntos.

Bastante más atrás en las preferencias de los alumnos con puntaje nacional se ubica la Universidad Técnica Federico Santa María, con el 6,3% de las opciones, aunque este plantel concentra la mayoría de las preferencias de los estudiantes de la Quinta Región que desean cursar Ingeniería Civil. Otros planteles son la U. Católica de Valparaíso, la U. de Concepción, la U. de Talca y la Usach. Ninguna universidad privada aparece como primera opción.

Aunque la competencia que ellas representan ha hecho que, por primera vez, las universidades tradicionales entren a la batalla de ofrecer becas. Según relataron varios estudiantes, la Universidad Católica los comenzó a llamar ayer para ofrecerles becas. A los alumnos que quieren cursar ingeniería civil se les ofreció un descuento del 50% en el arancel el primer año que puede mantenerse en el segundo año, siempre y cuando los estudiantes se mantengan como los primeros en rendimiento de su generación.

"En los últimos años, la universidad ha ido consolidando su liderazgo en la admisión de los mejores puntajes. El año pasado, el 54% de los 100 mejores puntajes eligieron la UC. Lo mismo con los mil mejores alumnos", dice Roberto González, vicerrector académico de la UC.

El académico agregó que este año se creó en la carrera de ingeniería un sistema de admisión especial para atraer a jóvenes con talento académico, pero que no tienen las condiciones económicas para pagar el arancel, que bordea los 4,6 millones de pesos al año. Habrá 80 cupos para ese sistema, que consiste en una beca para cubrir la diferencia entre el arancel real y el referencial, abordado por el crédito con aval. Actualmente, el 82% de los alumnos de la carrera son de establecimientos particulares y, según González, el nuevo sistema "cambiará esa composición".

La U. de Chile también llamó ayer a los puntajes nacionales, pero para citarlos a una ceremonia que se realizará hoy en la casa central, donde se entregarán cien becas.