En 1999, Irlanda figuraba en el puesto número 20 del ranking que cada año elabora el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y era sólo un país más entre los "altamente desarrollados". Sin embargo, hoy la nación europea aparece en un avanzado quinto lugar, convirtiéndose en el país que más ha escalado en el índice de desarrollo humano de la ONU. El caso de Irlanda -país que, sin embargo, ha sido uno de los más afetados por la actual crisis económica- ilustra las grandes transformaciones de la última década y la movilidad de ciertas naciones en este influyente "listado".

Hace una década, 45 países eran descritos como naciones con un "alto desarrollo humano", entre ellos Chile, que en ese entonces se ubicaba en el puesto 34. En el reciente informe, se hace una diferenciación entre 38 países con un desarrollo humano "muy alto" y otros con desarrollo "alto". En este último grupo está Chile, que, si bien recuperó el primer lugar en América Latina, ha bajado, desde 1999, 10 lugares en el ranking general (del 34 al 44).

Si bien el "top 10" se mantiene prácticamente igual -con Noruega (1), Australia (2) e Islandia (3)-, tres países dejaron los primeros 10 puestos en relación con 1999: Estados Unidos (13), Bélgica (17) y Reino Unido (21).

Al mismo tiempo, los países top del ranking que más han avanzado respecto de 1999 son, además de Irlanda, Emiratos Arabes Unidos (del 43 al 35), Islandia (del 9 al 3) y Luxemburgo (del 17 al 11), mientras los que más retrocedieron son Reino Unido (11 puestos menos) y EE.UU. (10 puestos menos).

En el caso de Irlanda, diferentes indicadores dan cuenta de su avance. El país posee un PIB per capita de US$ 44 mil, mientras que el 10% más pobre recibe el 2,9% de los ingresos y el 10% más rico el 27%. Hace 10 años, el PIB per cápita era de US$ 20 mil.

En cuanto a Sudamérica, Argentina, Uruguay y Venezuela retrocedieron 10 puestos -al igual que Chile-, mientras Colombia cayó 20 lugares (del 57 al 77), Ecuador, ocho posiciones y Paraguay, 17 puestos, pese a que todos han mostrado una mejora en su puntaje final. Bolivia sólo cayó un puesto. Sólo Brasil y Perú, dos países que han tenido un fuerte crecimiento económico en la última década, subieron en el ranking.

Sin embargo, el Pnud le resta dramatismo a esta baja prácticamente generalizada. "La región, en general, ha tenido buenos resultados gracias a planes a largo plazo. En el caso de Brasil, su importante avance se explica porque focalizó sus recursos para beneficiar a los grupos más necesitados a través de planes sociales como Hambre Cero o Bolsa Familia", explicó a La Tercera Rodrigo Márquez, investigador del PNUD. Márquez advirtió que, en todo caso, que entre el índice de 1999 y el de ahora hay cambios en la cantidad de países que se miden". En 1999 fueron 174 países, mientras que en 2009 fueron 182.

Desigualdad

En cuanto a lo más bajo de la tabla, los últimos lugares son ocupados por Mali, República Centroafricana, Sierra Leona, Afganistán y Níger. Otro de los indicadores que revelan el progreso o retroceso de los país es la clasificación según el índice de desarrollo humano, que se mide por puntos. Así, si en 1999 Noruega tenía 0,961, ahora posee 0,971. También, la distribución del ingreso es clave. En Noruega, el 10% más pobre posee el 3,9% y el 10% más rico el 23,4%, mientras que en Chile el 10% más pobre recibe el 1,6% y el 10% más rico el 41,7%. En Sudamérica los países más desiguales son Bolivia y Colombia.