Reconocido internacionalmente por su labor investigativa contra la ETA, Javier Zaragoza -fiscal jefe de la Audiencia Nacional de España- respondió en exclusiva a Reportajes por los antecedentes de la investigación que hoy mantiene bajo prisión preventiva a los chilenos Francisco Solar y Mónica Caballero por cargos de ataque terrorista. Quien visitó Chile en 2010 para exponer ante representantes del Ministerio Público, la ANI y autoridades de gobierno sobre su experiencia tras el atentado de Atocha u "11-M", realiza habitualmente auditorías a organismos como el BID, la OEA y la Unión Europea.
¿En qué etapa se encuentra el proceso judicial del atentado en la Basílica del Pilar que cuenta como imputados a Francisco Solar y Mónica Caballero?
El procedimiento se encuentra bastante avanzado en su fase de instrucción, a la espera de determinar, por la fiscalía, si es necesaria la práctica de alguna diligencia de prueba más y se han practicado íntegramente todas las previamente acordadas judicialmente, bien a instancia de la fiscalía, bien a instancia de las defensas. Esto quiere decir que el juicio oral puede celebrarse contra ellos a principios del próximo año.
En el caso de ese atentado explosivo ¿Cuáles fueron las pruebas de mayor importancia para dar con los culpables?
Las pruebas que constan en el sumario y se detallan en el auto de procesamiento: informes periciales basados en imágenes captadas por diferentes cámaras (ferrocarriles catalanes, metro Barcelona, Basílica de Monserrat, estación de autobuses de Zaragoza…) resultados de la entrada y registro en su domicilio, declaraciones de testigos, efectos incautados en los domicilios que empleaban, etcétera.
¿Cuáles fueron las medidas indagatorias que dieron cuenta que los procesados son parte de una organización que se declaró como ilegal en la Unión Europea?
La reivindicación que se hizo de la colocación del artefacto explosivo, informes periciales de inteligencia policial, efectos que se encontraron en su domicilio y que los relacionaban con grupos anarco insurreccionalistas de ámbito internacional.
Algunos hechos similares en Chile han contado con mensajes de reivindicación por los dos procesados ¿Qué antecedentes manejan de sus vínculos con organizaciones en nuestro país?
No se han seguido específicamente los vínculos con agrupaciones ilícitas chilenas, al encontrarnos ante una organización que opera en diferentes partes del planeta: FAI/FRI/GAC, siendo FAI/FRI (Frente Revolucionario Internacional) una organización informal compuesta por un número indeterminado de dos grupos afines insurreccionalistas diseminados por el mundo, empezando a extenderse a finales de 2008 en Grecia. Por su parte GAC (Grupos Anarquistas Coordinados) se presentó el 17 de junio de 2012, en diferentes páginas web, como una coordinadora anarquista de un número indeterminado de grupos de afinidad insurreccionalista, siendo su finalidad la creación de un movimiento anarquista fuerte y coordinado que busca la radicalización de los conflictos y el ataque sistemático al sistema capitalista y democracia.
En Chile se discute sobre el fortalecimiento de las atribuciones de los organismos de inteligencia. En su experiencia ¿cuál es el rol de la inteligencia en la investigación de atentados explosivos u otros actos relacionados al terrorismo?
Su labor, como han demostrado a lo largo de tantos años de lucha antiterrorista, ha sido y es fundamental, existiendo en nuestros cuerpos policiales grupos verdaderamente especializados en el conocimiento, evolución y actuación de las diferentes organizaciones terroristas que han actuado en España.
La experiencia policial y judicial adquirida en España en la lucha contra el terrorismo es enorme, ya que nos hemos visto obligados a combatir durante más de 50 años un fenómeno terrorista tan grave como el que representaba ETA hasta su actual situación de derrota, y en la actualidad estamos dedicando enormes esfuerzos para luchar contra otro fenómeno terrorista aún más preocupante cual es el terrorismo internacional yihadista.