José Luis Rodríguez Zapatero, que lideró el gobierno español entre 2004 y 2011, formará parte de la Comisión de la Verdad impulsada por el Presidente Nicolás Maduro. La oposición venezolana rechaza esta iniciativa que cuenta con el respaldo de la Unasur para reconciliar al país. El ex líder socialista conversó con La Tercera sobre este complejo tema, pero también del laberinto político en que se encuentra España tras los sendos fracasos para la formación de un nuevo gobierno.

¿Cómo evalúa la situación política en España? ¿Habrá repetición de elecciones?

Afortunadamente cuando una cosa no puede ser, el pueblo lo resuelve. Repetir elecciones no es algo patológico, insta a los partidos a ser muy claros en cuanto a los pactos. Si una formación de gobierno no ha podido ser, afortunadamente en democracia, el pueblo resuelve que al final la palabra esté en manos de los ciudadanos. A mí me parece una buena medida.

¿Pero cómo analiza la situación de los pactos que han fracasado para formar gobierno?

Desconozco cuál es la situación, pero la posibilidad de unas nuevas elecciones es una previsión constitucional, no es algo patológico del sistema, como le he dicho, pertenece más a su fisiología. Todos hubiéramos deseado que hubiese habido o que hubiera un acuerdo, pero debemos contemplar siempre la democracia como algo que comienza de nuevo, eso le da una fuerza renovadora. La democracia siempre lucha por la democracia. Que finalmente la palabra esté en manos de los ciudadanos, me parece una buena idea.

¿Cómo ve el papel que está jugando Pedro Sánchez, el secretario general del PSOE que aspira a encabezar el gobierno?

Ha sido un papel difícil el que le ha tocado en el proceso de las negociaciones. Difícil con 90 diputados. Yo tuve 164 y 169 diputados y sudé para tener mayorías y apoyos parlamentarios. Debemos ser conscientes de lo que es el Congreso de los Diputados y lo que es el gobierno de España. Sánchez tiene un sentido de la espontaneidad muy grande y muy profundo, está en el escenario más importante políticamente y con solo 90 diputados tiene una tarea difícil, pero está haciendo bien el intento aunque seguramente con la tendencia a que el cansancio esté entre nosotros. Los ciudadanos van a exigir en la próxima campaña -que al parecer vamos hacia ella- que los líderes políticos tengan que ser más claros en cuanto a los pactos, que posiblemente también los habrá.

En cuanto a lo que está pasando en Venezuela. Usted participará en la Comisión de la Verdad , iniciativa impulsada por la Unasur en conjunto con el gobierno del Presidente Nicolás Maduro ¿Qué puede decir sobre esta Comisión y cuál será el aporte que hará usted?

Esta Comisión por la Verdad pretende el diálogo social en Venezuela. Fue creada por el Presidente Nicolás Maduro para investigar los hechos violentos de los últimos años en su país. Intentará fomentar el diálogo social. La Comisión de la Verdad empezará a trabajar para que el gobierno y la Asamblea Nacional (que ahora está en manos de la oposición) puedan tener un escenario de diálogo.

¿Quiénes respaldan esta comisión?

La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y un grupo compuesto por el ex Presidente de Panamá, Martín Torrijos, Leonel Fernández de República Dominicana y yo.

¿Quién solicitó su presencia para integrar esta Comisión? ¿Fue el Presidente Maduro?

No, no fue el Presidente venezolano. Hace un mes el secretario general de Unasur, el colombiano Ernesto Samper, ex Presidente de Colombia , vino a visitarme a Madrid para preguntarme si desearía formar parte de un grupo de personas que podrían ayudar a facilitar una tarea de diálogo en Venezuela, que obviamente será difícil política e institucionalmente, pero yo acepté y ya nos hemos reunido para esta Comisión respaldada por Unasur con los ex Presidentes de Panamá, Martín Torrijos y Leonel Fernández de República Dominicana. Hemos acordado en nuestra reunión realizar esta tarea con el objetivo de fomentar el diálogo nacional en Venezuela.

Grupos de la oposición rechazan esta iniciativa de Unasur.

Queremos garantizar la participación de la oposición y la de otros sectores sociales . El carácter transversal de la iniciativa es la que justifica que yo participe en ella . Nos interesa que el gobierno y la mayoría en la Asamblea Nacional puedan tener un escenario de diálogo. Reconozco que es una tarea difícil y que requerirá tiempo, además de ser muy difícil, pero es el objetivo de Unasur y de los tres representantes.

Respecto al tema migratorio en Europa y al terrorismo yihadista. Usted propondrá a la ONU la creación de un Consejo de Religiones por la Paz ¿Esto surge por la crisis migratoria?

La política de inmigración europea es tan importante como el euro. Efectivamente pretendo proponer a la ONU la creación de un Consejo de Religiones por la Paz que agrupe a los monoteísmos más importantes del mundo en el seno de la ONU. El mundo debe exigir a todas las religiones un compromiso por la paz.

¿El desafío sería la violencia de grupos religiosos extremistas?

No se mata en nombre de una idea o de un Dios porque no hay ninguna cultura superior a las otras .

¿Cómo ve la respuesta militar para terminar con el terrorismo yihadista?

Yo me muestro contrario a la respuesta militar para enfrentar el terrorismo yihadista, porque más bombardeos conllevan a más refugiados. Yo rechacé la guerra de Irak de 2003 porque sabía que los ataques solo provocarían generaciones de terroristas.