Fueron tres mil días de grabación, cuatro años de producción, 150 expediciones en siete continentes, 500 personas, 70 camarógrafos filmando en alta definición, dos cadenas televisivas, BBC y Discovery Channel, y un narrador de alto perfil: Juanes. Todo para producir los 10 capítulos que componen Vida, la serie documental que debuta en preestreno mañana a las 23 horas por Discovery Channel (61 de VTR y 351 de Movistar) y que es una de las grandes apuestas de la señal para este año.

Un dato que subraya la importancia que tiene la serie para la señal es que reclutaron reconocidas voces para que se hicieran cargo de la narración. En la versión estadounidense, la elegida fue Oprah Winfrey, la conductora más poderosa de ese país, y en Inglaterra la labor estuvo a cargo de David Attenborough, una emblemática voz de documentales. Para Latinoamérica la idea era buscar un rostro igualmente emblemático. "No querían que se pareciera en nada a lo que hicieron en inglés ni a lo que se escucha en sus otros documentales", dice el mismo Juanes al teléfono desde Medellín. Y sigue: "Por eso fui con la misma actitud que tendría al contarla para mis amigos o mis hijos. Lo narré de una manera muy tranquila y poco teatral".

Pero convencerlo que que aceptara hacerlo no fue tan fácil. "Mi primera reacción fue que no creía que yo era la persona adecuada", explica el intérprete de A Dios le pido. Pero cuenta que cuando aprendió más del proyecto, decidió probar cómo resultaba. "Me llamó mucho la atención lo que se estaba contando y el espíritu ecológico que tiene este proyecto", cuenta. Una vez decidido, trabajó con una de las productoras de narración de la cadena para lograr dar con el tono adecuado en sus parlamentos. El resultado final, según Enrique Martínez, vicepresidente ejecutivo y director general de Discovery Networks Latin America/US Hispanic, los tiene muy satisfechos. "Lo que se ha logrado hacer es espectacular y la voz de Juanes le pone el toque final".

Vida busca mostrar distintas historias de cómo los animales y plantas se han adaptado para sobrevivir en sus respectivos ambientes. El primer capítulo da una visión general de la serie y luego cada episodio está dedicado a un tipo específico de criatura. "El estilo con que hacemos estas películas es muy distinto a la manera clásica en que se hacen documentales de naturaleza, que tienden a ser un poco reverenciales y demasiado educacionales", explica Mike Guton, productor ejecutivo del show para BBC, sobre el atractivo del programa. Según él, su estilo está más enfocado en la entretención. Aunque conserva una base en la ciencia y el conocimiento es "con un espíritu de sumergirse en las cosas. Igual se aprende, pero en conjunto con los animales".

El equipo de producción llegó a varios extremos para captar las imágenes. A saber: un camarógrafo se lanzó al mar a filmar a las ballenas jorobadas sin tanque de oxígeno para que las burbujas no molestaran su ritual de apareamiento. Además, utilizaron cámaras en miniatura, camufladas con hojas, en helicópteros y hasta inventaron mecanismos para colgarlas de árboles; usaron grandes lentes, grabaron a súper velocidad y con efecto de cámara lenta, entre muchas otras técnicas.