Juanes cantó para la apertura del Mundial de Sudáfrica, llegó al primer lugar en las listas de Billboard con su sencillo Yerbatero, se convirtió en el primer latino cuya música es utilizada en los videojuegos Rock Band y, próximamente, será el primero en cantar en español en el desfile de Acción de Gracias de la cadena Macy's en Nueva York, uno de los shows con más audiencia televisiva en Estados Unidos. Pero su apuesta más importante es su nuevo disco, que se estrena el próximo 7 de diciembre, un trabajo grabado en Londres, con nuevo productor y con el cual el colombiano apuesta por un cambio.

El cantautor llega, guitarra en mano, jeans, zapatillas y camiseta, a un estudio de televisión en Miami. Lo esperan hace al menos una hora para grabar algunos segmentos para el canal Boomerang -señal 11 de VTR y 306 de Movistar- y su programa Boombox: una serie de clases de guitarra por televisión, una entrevista y una competencia de Rock Band con un adolescente seguidor de su música. Juanes saluda a cada una de las personas que trabajó con él durante esa mañana de octubre. No se da ínfulas por sus 12 millones de seguidores -a los que surte a diario de mensajes desde Twitter-, sus 17 Grammy, ni por haber trabajado en su último disco con el productor de Paul McCartney. En este su nuevo álbum, P.A.R.C.E. -que en el slang colombiano quiere decir "amigo"- aborda un tema que ha sido vital en su vida personal en el último tiempo. "Hay una canción que se llama Lo nuestro y habla del perdón. Mi esposa y yo nos separamos como ocho o nueve meses y esta canción nació a partir de este reencuentro", dice el cantante a La Tercera.

Quizás por los cambios en su vida, necesitaba también un cambio en su carrera. Y después de 10 años trabajando con Gustavo Santaolalla como productor de sus discos, decidió probar con el ingeniero de sonido inglés Stephen Lipson, quien ha grabado con Paul McCartney y The Rolling Stones. "Me costó mucho tomar la decisión de cambiar de productor. Después de 10 años trabajando con Gustavo, lo más fácil era seguir trabajando con él, pero sentía la necesidad de darle un nuevo aire a mi música, de partir de cero", explica Juanes. "Nunca había grabado un disco en Londres y me parecía interesante la experiencia. Grabamos algunas cosas en Miami y otras en Medellín, pero la mayor parte la hicimos en Londres, más por un asunto práctico. Stephen tenía sus cosas allá, su equipo y toda su gente; era más fácil todo. Fue diferente y muy, muy interesante, porque me encontré con un método de trabajo distinto. Este es un disco con más profundidad, más reverberación en la voz y la guitarra, más ambiental. Yo diría que en la parte técnica, hay una gran diferencia", señala el colombiano.

El cantante de A Dios le pido afirma que "Stephen no habla una palabra de español y la conexión fue con imágenes. El ve la música con imágenes. Al principio yo estaba en shock, diciéndome 'con qué loco me metí". También comenta que P.A.R.C.E. tiene una composición donde se menciona Chile: "Es una canción que se llama Quimera, donde menciono a Ciudad Juárez, hablo también del terremoto de Chile y un poco de Colombia, de Venezuela y de Cuba", detalla el artista.

Sobre Yerbatero, cuyos acordes enseña en los espacios que grabó para Boomerang, cuenta que "es un personaje casi del folclor y del humor, porque son místicos y no son tan ciertos, por lo menos, el que yo veía en el pueblo donde mis papás nos llevaban cuando pequeños. Luego, el riff de la guitarra del principio, lo tenía hace cuatro años y me gustaba mucho, pero nunca terminó de concretarse la canción. Y cuando estaba en el proceso de este disco retomé este riff y salió lo del yerbatero... Stephen Lipson me decía 'para mí esto es como Livin' la vida loca en ácido'.

Rock social

En la serie de cápsulas que Boomerang emitirá durante este mes y diciembre, relata cómo fue de difícil para él aprender a tocar guitarra y cómo lo consiguió practicando con disciplina y perseverancia. Cuenta de su formación, tocando folclore y música popular latinoamericana con su padre y sus hermanos. "Te menciono varios nombres: Lucho Gatica, Violeta Parra, Los Chalchaleros, Los Panchos, Silvio Rodríguez, la música colombiana", señala.

-¿Alguna vez tocó algo de Violeta Parra?

-Sí, varias veces, en la infancia.

Su conexión con Chile viene desde el Festival de Viña 2003, que le permitió mostrarse a todo el continente. Por lo mismo cuando, tras el terremoto de febrero pasado, lo invitaron a cantar en el evento Chile Ayuda a Chile no lo dudó. "Siempre estoy pendiente de lo que sucede allí. Hay un cariño especial", dice.

A Juanes le interesan los conciertos masivos también como un medio de expresar ciertos conflictos sociales y hacerlos patentes. Por eso planea un recital en la frontera entre México y Estados Unidos: "Aún está pendiente. Y no es que hacer un concierto allí solucione las cosas, porque el problema es muy grave, el narcotráfico... Si se hace un concierto en Ciudad Juárez es un símbolo de apoyo. Es una forma de decir 'estamos acá para recordar que somos hermanos, que no tenemos que someternos a guerras que no nos pertenecen'. Es una visión un poco más soñadora de las cosas", señala el cantante.