"Kim va a llamarle ahora". Tras cuatro meses persiguiendo al informático más conocido del planeta -en libertad condicional en Nueva Zelanda tras ser arrestado por crear el servicio de descargas Megaupload-, un escueto email certifica que la caza ha terminado. Y, en efecto, a los dos minutos suena el teléfono. "Perdón por tanto retraso. Ahora tengo tiempo", suelta Kim Dotcom (Kiel, 1974), en un inglés marcado por un fuerte acento alemán. Una hora, en concreto, en la primera entrevista con un medio español del hombre que generó daños por cientos de millones de dólares a la industria cultural, según el FBI.
EE.UU. asegura que es un criminal. ¿Usted cómo se definiría?
"Ciertamente, no un criminal. Si lo soy, YouTube y Google también lo son, y cualquier página web que ofrezca la posibilidad de almacenar contenidos y compartirlos. Yo proporciono un espacio conectado a internet, cuyos términos de servicio aclaran que no se puede violar el copyright. Lo que haces con ello es asunto tuyo. Nunca he subido un archivo que infringiera la ley a Megaupload. Quieren culparme por lo que hacen nuestros usuarios: el Gobierno de EE.UU. realiza contra nosotros un caso inédito. Detrás de todo esto está el exsenador Chris Dodd, presidente de la MPAA [Asociación de los grandes estudios de Hollywood] y mejor amigo del vicepresidente de EE. UU., Joe Biden. Era un contexto electoral, Obama quería ganar un nuevo mandato y Hollywood presionó a la Casa Blanca".
Suele defender que no sólo pelea por sus derechos sino por los de todos. ¿Qué quiere decir?
"Peleo por mis derechos porque he sufrido un abuso. Pero si gano es una victoria para cualquiera que use la red. Si se salen con la suya, eso va a desalentar las páginas web a permitir que los usuarios compartan contenidos y sería muy negativo para internet y la sociedad".
¿Qué recuerda de la noche en que la policía entró en su casa para detenerle?
"La irrupción fue la experiencia más traumática para mi familia. Mi mujer sigue con pesadillas. Setenta y dos hombres llegaron con metralletas, perros y helicópteros a una casa residencial. No para matar a Bin Laden o detener a un narcotraficante mexicano, sino para tumbar una página web de un tipo acusado de violar el copyright".
¿Por qué ha vuelto con Mega?
"EE.UU. tumbó una empresa, destruyó 220 empleos, embargó nuestros activos y mientras mantiene congelado nuestro dinero, está prolongando el caso hasta que no tengamos recursos para pagar abogados. Ya que es injusto, y probablemente dure años, quisimos empezar algo nuevo y distinto".
No parece tan distinto. La diferencia principal respecto a Megaupload es una contraseña
"Hay varias mejoras. La primera es la contraseña, que sólo controlan los usuarios. Hemos mejorado la conexión. Y legalmente mucho ha cambiado, tras las alegaciones insensatas que hizo EE.UU. Nuestros abogados han estado implicados en toda la creación. Ni una línea de los códigos de Megaupload está en Mega. Naturalmente, el principio de subir algo que puedes compartir es el mismo".
Si ha hecho cambios legales, le está dando la razón a EE.UU.
"En absoluto. Cuando ganemos, vamos a ajustar nuestro modelo de acuerdo con ello. Y ganaremos. Hay un tratado de extradición entre Nueva Zelanda y EE.UU. que no incluye infracciones del copyright. Si sólo nos hubiesen acusado de ello, no habría ni juicio. Por eso añadieron lo de la organización criminal. Creamos una web para almacenar archivos en la nube y compartirlos con familiares o amigos. Nunca hubo intención de que fuera piratería a escondidas".
¿Megaupload era un negocio?
"Claro que era un negocio".
¿Se enriqueció gracias a Megaupload?
"Obviamente. Fue un producto muy popular y la gente pasaba mucho tiempo en nuestra página. Más de la mitad de los documentos subidos a Megaupload aún no han sido descargados ni una vez. Hay algo llamado doctrina Sony. Hollywood denunció a Sony por los reproductores de VHS y tenían los mismos argumentos que contra nosotros: que favorecían la piratería y que promovían las infracciones. Sony ganó en el Supremo y se asentó la doctrina: mientras tengas una cantidad significativa de usos de tu tecnología que no infringen la ley, nadie tiene derecho a tumbarla sólo porque alguien está haciendo un uso equivocado. La gente nos pagaba por todos los usos legítimos que se podían hacer de Megaupload".
Según el FBI ganó 135 millones de euros gracias a Megaupload. ¿Robó dinero que pertenecía a los creadores de contenidos?
"Absolutamente no. Google gana US$ 40.000 millones al año. Y un amplio porcentaje de sus búsquedas tiene que ver con contenidos piratas. Todo proveedor de servicios que conecta a la gente a internet cobra por ello. Da igual si el usuario baja una película pirata o no: se benefician. La mitad del tráfico mundial de internet está probablemente relacionada con alguna violación. Y hay una economía masiva detrás de ello: creadores de routers y módems, servidores de alojamiento, fabricantes de discos duros".
¿Se benefició de la piratería?
"Nunca intentamos ofrecer un servicio que favoreciera la piratería. Habríamos funcionado muy bien sin ella. No lo veo en absoluto como un beneficio. Míreme ahora: ya da igual si gano, el daño está hecho. Este caso es una broma, es un asunto político, de un puñado de personas en la Casa Blanca. Van a pagar por ello, necesitan una lección. No importa lo poderoso que seas, no tienes derecho a violar tu propia ley. De todos modos, la pregunta correcta es: ¿Habría yo tenido éxito si Hollywood ofreciera sus contenidos en tiempo real y por un precio justo y los hiciera accesibles a todo el mundo que usa Megaupload y páginas similares? Estaría feliz de trabajar con los creadores y ofrecer la mejor experiencia posible a nuestros clientes, pero desafortunadamente aún no han alcanzado la era de internet".
Hace unos días decía en Twitter que Mega es el primer paso de su plan. ¿Cuáles son los otros?
"Primero, mi objetivo es encriptar un porcentaje significativo del tráfico en internet. Quiero que haya cada vez más gente que use claves en sus correos electrónicos, en las llamadas, en las transferencias de documentos. Porque lo que he aprendido es cuánto espionaje hay. Esta conversación está siendo grabada ahora mismo por el Gobierno de EE.UU. Hay mucha vigilancia en internet que va en contra de los derechos humanos. Quiero crear una solución con la tecnología que te permita protegerte. El almacenamiento es el comienzo. Vamos a ampliarnos a un servicio de correos electrónicos y llamadas online que te permita una comunicación segura".
¿Qué opina del copyright? ¿Considera justo que los autores reciban dinero por sus productos?
"Totalmente. Creo que el copyright tiene derecho a existir. La gente que gasta dinero, tiempo y talento para crear una película o una canción debería ser pagada. Pero el copyright no debería afectar a otros derechos, como el de las personas a compartir documentos o el derecho básico a no ser tachado de criminal porque bajas algo que no hay manera de encontrar en ningún otro sitio. Hay muchos contenidos que no están disponibles para gente que podría y querría pagar por ello, pero cuya única alternativa es la descarga ilegal".
¿Qué opina de EE.UU.?
"Este caso fue una iluminación para mí. Siempre estuve a favor de EE.UU., me creía el sueño americano y siempre he pensado que soy más estadounidense que alemán o finlandés, donde me crié, por cómo me porto, por mi estilo de vida. Me sorprendió cómo el gobierno de EE.UU. ha cambiado en la última década. Desde el 11-S se están pasando en invadir los derechos de la gente y ser los policías del planeta. EE.UU. se ha convertido en el tipo de gobierno al que deberías tener miedo. No supieron prever el futuro: han impreso dinero como locos, endeudándose más que cualquier otro país y estaba claro que eso iba a colapsar. Y se están volviendo más agresivos para proteger lo que aún tienen. Han identificado internet como uno de los más importantes ejes del futuro y quieren colonizarlo. Todo el mundo debería estar preocupado con esto".