La mayoría de los más 277 mil estudiantes que rindieron la Prueba de Selección Universitaria (PSU) a comienzos de esta semana tenían entre 17 y 18 años, en promedio. Pero esta tendencia no se cumplió para tres alumnos que, con apenas 13 y 14 años, también aspiran estudiar en la universidad. Lo que los une es haber cursado parte de su enseñanza en el ex Instituto de Superdotados de Chile, entidad que utilizaba un método de enseñanza creado por Mario Gambra en 1964, que estimulaba al máximo las capacidades de los niños.

En ese proyecto educacional participa su esposa y sus nueve hijos, quienes también hacían clases, con un método que fue cuestionado por autoridades educacionales -el colegio no tenía el reconocimiento del Mineduc y se cerró en 2005-, pero que tiene buenos recuerdos en sus ex alumnos.

Pablo Vilches Gambra (30) pertenece a la familia y pasó por sus aulas. "Se trataba de estimulación integral. Recuerdo que aprendíamos y desarrollábamos las distintas capacidades en un ambiente de juego permanente", dice. Por ejemplo, para potenciar la personalidad arrendaban un teatro donde todos los niños cantaban, bailaban o tocaban instrumentos.

El instituto impartía clases hasta 6° básico y aceleraba el proceso de aprendizaje de los alumnos. Luego, se integraban a otros establecimientos con menor edad, validando cursos con pruebas especiales.

Las experiencias

Pamela Gutiérrez conoció esta experiencia de cerca. Hace 18 años estaba buscando un jardín infantil para Cynthia, su hija de un año y 10 meses. Ninguno le gustaba, hasta que vio un letrero que decía "se reciben niños normales para superdotarlos". Decidió entrar y ver de qué se trataba. "Total, a los cuatro años la podía cambiar a un colegio normal (...). Nunca pensamos que este sistema era verdad", recuerda.

A los tres años, su hija ya sabía leer. Cinthya Bustamante hoy tiene 19 años, cursa cuarto año de Arquitectura en la Usach y habla inglés y portugués. Se considera una joven normal que, al igual que sus compañeros, tiene que estudiar para lograr buenas notas.

Planes

Su hermano Carlos le siguió los pasos. Con 13 años rindió la PSU y está pensando en ingresar en 2010 a Ingeniería Civil Mecánica en la misma universidad. Durante el verano quiere trabajar y no está interesado en tomarse un año sabático. Dice que no se estresa con el tema del puntaje: ni siquiera hizo preuniversitario.

Algo similar ocurre con Naiara Gambra, nieta del creador del sistema educativo. Salió del Colegio Apóstol San Pedro con 14 años y explica que quiere estudiar Derecho o Medicina, pero si no le va bien en la PSU "no importa tanto", porque el próximo año lo ocuparía para aprender inglés o realizar otro tipo de actividades, para luego, con 15 años, ingresar a la universidad.

Su prima Seomara, quien también era su compañera de curso, salió con 13 años de la educación media y cuenta que quiere ser abogada. Ambas siempre sacaban los primeros lugares del curso y ayudaban a sus compañeros con las tareas.

¿Qué pasa cuándo ingresan a la universidad? Pablo, quien a los 19 años se tituló de ingeniero comercial, afirma que tuvo una buena integración: "Sólo suele haber problemas cuando tienes 8 años y tienes compañeros de 14".