Desde el 4 al 17 de febrero, Isla de Pascua estará de fiesta. Como todos los años y desde 1967, la celebración cultural Tapati Rapa Nui reunirá no sólo a los habitantes de la ínsula, sino que también, a todos los turistas que se encuentran en Pascua y que llegan por estos días a conocer más de su cultura. Un número que este año se espera llegue a cuatro mil visitantes, los que agotaron la capacidad hotelera y que han hecho que la isla reúna por estos días al doble de su población habitual.
Es la celebración más tradicional y relevante de la isla. Durante casi dos semanas se muestran cerca de 40 actividades, como bailes, cantos, tallados, tatuajes, canotaje, pesca submarina, confección de trajes, sombreros y collares típicos, pintura ancestral corporal y un sinfín de competencias relacionadas con la cultura de esta etnia.
También se desarrollan deportes tradicionales de la isla como el "Tau'a Rapa Nui Pa'ari" (triatlón Rapa Nui Adultos), "Tau'a Rapa Nui Tanga 'Apî" (triatlón juvenil varones), "Kau Pora Nga Vi'e" (nado con flotador damas). En todas las actividades se nada y rema sobre una canoa de totora a través de la laguna del volcán Rano Raraku. Los competidores de cada candidata recorren el circuito de ésta con 20 kilos de plátanos colgados sobre los hombros. La fuerza y el despliegue físico marcan las jornadas más llamativas para los turistas. El "Haka Pei", que consiste en el deslizamiento en troncos de plátano por la ladera del cerro Pu'i, donde los concursantes pueden llegar a alcanzar los 80 km/h, es esperada por la prensa internacional, que ha realizado diversos documentales al respecto, cautivados por la adrenalina y el riesgo que genera entre los competidores y el público.
Un curanto típico o "Umu", en lengua rapa nui, es ofrecido a todo el que quiera participar. Este año será realizado en las faldas del cerro "Maunga Pu'i", antes de la competencia del deslizamiento en troncos de plátano.
Dentro del show artístico, cabe destacar que en esta Tapati 2012, aparte de los conjuntos tradicionales de la isla, se contará con la participación de un grupo de la Polinesia francesa, los Marquesianos "Kai Peka", quienes concurren por primera vez. Uno de sus bailarines, Lyaii Hikutini, comenta que "vinimos para hacer un intercambio de culturas y también para fijarnos si esta es más o menos similar. Esta invitación nos la hicieron en diciembre pasado y aceptamos encantados venir a participar a este festival".
Los matices marcan el desarrollo del Tapati. Una de las jornadas nocturnas que se desarrolla en el sector de Hanga Vare Vare estará dedicada a la pianista y artista local, Mahani Teave, discípula de Roberto Bravo. Ella ofrecerá, por primera vez en este contexto, un concierto de piano para el público asistente.
Otro de los momentos que se espera con entusiasmo es el día del desfile de carros alegóricos y caravanas por las candidatas a reina, que en la lengua autóctona se le denomina "He E`a te Nari-Nari". En esta actividad se puede apreciar el trabajo que durante todo un año han realizado las familias de cada una de ellas; tanto en trajes típicos, accesorios, tallados y esculturas, con figuras ancestrales a tamaño real. En este desfile puede participar todo el que quiera, incluidos turistas, los cuales cuentan con todo el apoyo logístico para vestir a la usanza antigua y pintarse "takona", que son las clásicas pinturas corporales.
La clausura de la Tapati se lleva a cabo en Hanga Vare Vare con una presentación artística, discurso y baile de la joven que deja su reinado; luego, las palabras de la alcaldesa Luz Zasso Paoa, que da inicio a la coronación de la reina de la Tapati Rapa Nui 2012. La fiesta termina con un gran show artístico, bailes tradicionales Rapa Nui, llamativos tanto por la sensualidad de sus movimientos y trabajo que requiere cada uno de los trajes e implementos utilizados.
Muchos turistas se suman a los ensayos y participan de una u otra candidatura a reina. Es el caso de la turista alemana Sabrina Wagner. "Todos me decían que fuera a bailar, no me llamaba mucho la atención; pero al decidir hacerlo me encantó, y ahora de sólo pensar que se terminará me da mucha tristeza. He aprendido mucho de la cultura, es algo mágico. Recolectar y trabajar los materiales, como la "Kakaka" (corteza de plátano), para confeccionar el traje y accesorios que usaré para las distintas competencias en las que participaré me tiene con mucho entusiasmo".