Durante ocho semestres, los alumnos de Ingeniería en Marketing deben estudiar, entre otros ramos, contabilidad, micro y macroeconomía, además de gestión de recursos humanos.
Según información de Mi Futuro del Ministerio de Educación, el arancel más alto del programa es de $ 1,9 millones y a cinco años de egresar, los titulados ganarían casi $ 1,5 millones al mes. Además, el nivel de empleabilidad de estos alumnos es de 92,6%, es decir, que al año de egreso, casi todos los estudiantes consiguen trabajo en esa área.
A pesar de estos antecedentes, esta carrera es la que presenta la mayor fuga de estudiantes: la deserción al primer año es de 45%.
Matemática y Estadística e Ingeniería eléctrica son otros ejemplos de carreras con alta deserción (ver infografía) y otro punto que las une es que ambas tienen una tasa de empleabilidad superior al 80% y además ofrecen en promedio, al quinto año de titulación, más de $ 1,2 millones de renta mensual.
De esta manera se configura el siguiente escenario: de las 15 carreras con mayor deserción, la mitad ofrece, una vez titulados, salarios superiores al millón de pesos.
Según el último estudio del departamento de Microdatos de la U. de Chile, el sueldo promedio en el gran Santiago es de $ 540 mil y los hombres ganan, en promedio $ 621 mil, mientras que las mujeres casi $ 200 mil menos. Además, en la encuesta suplementaria de ingresos 2011, realizada por el Instituto Nacional de Estadísticas se estableció que el ingreso promedio mensuales de los hogares era de casi $ 770 mil.
En cuanto a la deserción, Alberto Vásquez, jefe de Educación Superior del Mineduc, señala que estas carreras podrían tener una alta fuga de alumnos, pues "en las ingenierías hay un alto índice de repitencia en ciertos ramos. El nivel de exigencia de los ramos asociados con la matemática, la física y la química (...) en el primer año de los estudiantes, es alto".
El experto en educación, José Joaquín Brunner, agrega que es "un problema bien conocido" que en esos ramos "los alumnos fallan y muchas veces terminan desertando porque les va mal (...). No tiene que ver con que los profesores lo quieran usar como 'colador', sino que termina siéndolo por la mala formación previa de los alumnos".
El director del Centro de Políticas Comparadas en Educación de la UDP, Ernesto Treviño, agrega que "el tipo de matemática que ven los muchachos en el colegio es más enfocada en la aplicación de fórmulas que en su comprensión y uso para resolver problemas de la vida real". Indica, además, que "cuando los jóvenes llegan a la universidad son los ramos de matemática los que los hacen reprobar y luego se les hace demasiado pesado".
Ante esta realidad, Brunner sostiene que "una buena universidad detecta esa situación, hace cursos especiales (...) para evitar que el ramo opere como 'colador'. Sin embargo, algunas universidades no han hallado bien ese tipo de refuerzos".
El otro extremo
Otra carrera con alto nivel de deserción es teatro, la cual tiene un sueldo promedio, al quinto año, de $ 560 mil.
Los otros programas con alto niveles de abandono son las relacionadas con los recursos naturales. Un ejemplo es Ingeniería en la Industria de la Madera: su deserción es del 44% y el sueldo promedio es de $ 677 mil. Según Vásquez, "hace unos 20 años que las tasas de matrícula de estas carreras vienen cayendo y por tanto aumentando sus niveles de deserción del primer y segundo año".
Añade que, en esta área de trabajo, "se han tecnificado y automatizado los procesos y eso ha hecho que se requieran menos profesionales, como sí existieron en el pasado".