A 24 horas de que el plan de financiamiento para la reconstrucción comience su trámite en el Senado y ante el anunciado rechazo de la oposición -que cuenta con mayoría en esa cámara- a los beneficios tributarios que incluye el proyecto, La Moneda se abrió ayer a la posibilidad de retirar la rebaja en el gravamen de timbres y estampillas.

Según fuentes de Palacio, ese ítem -que representa menores ingresos fiscales por unos US$ 400 millones al año- sería el único en el que el gobierno de Sebastián Piñera está dispuesto a negociar con la Concertación, ya que la solicitud de mantener como permanentes las alzas de impuestos a las grandes empresas es considerada inviable por el Ejecutivo.

Tras participar del debut del comité político estratégico de la Concertación -instancia que agrupa a timoneles de partido y jefes de bancada-, el senador PS Camilo Escalona señaló que para evitar una merma fiscal a contar del 2013, se debe eliminar la rebaja de timbres y estampillas o acotarla sólo a personas naturales.

La disponibilidad de La Moneda a flexibilizar el proyecto, contrasta con la defensa del plan original efectuado ayer por el titular de Hacienda, Felipe Larraín. Tras un almuerzo con parlamentarios de la Alianza y consultado por un eventual "plan B" debido a los reparos de la oposición, Larraín dijo: "Yo me la juego por completo al plan A". El ministro defendió el beneficio tributario, señalando que "la rebaja a timbres y estampillas es una ocasión para actuar por las pymes y por las personas. Hay que estar conscientes de que si no es aprobado, va a aumentar a 1,2% el 1 de julio". Recordó que en esa fecha vence el beneficio que mantiene a ese impuesto en 0,6%.

Larraín expondrá hoy ante la Comisión de Hacienda del Senado donde la oposición le pedirá aclarar todas las fuentes de financiamiento del programa y de la reconstrucción.

Acusaciones cruzadas

Durante la jornada de ayer, la Concertación, como el gobierno y la Alianza, había endurecido sus posturas con miras a la tramitación del proyecto. La vocera de La Moneda, Ena von Baer, acusó a la oposición de "chantaje", al condicionar la aprobación del proyecto y el senador DC Jorge Pizarro retrucó que la iniciativa del gobierno era un "engaño" y que tenía cláusulas en "letra chica" que resultaban inaceptables.

A primera hora, un grupo de senadores de la Concertación -entre ellos, Escalona, Ricardo Lagos Weber, Andrés Zaldívar e Ignacio Walker- se reunió con el ex ministro de Transportes René Cortázar y el ex director de Presupuesto Alberto Arenas, ambos miembros de Cieplán, para escuchar un informe sobre la propuesta del Ejecutivo.

En esa reunión y en la posterior del comité político, se acordó incorporar indicaciones para estipular la permanencia en el tiempo de las alzas tributarias. Aunque la iniciativa sería inconstitucional, pues sólo el Ejecutivo puede reformar aspectos tributarios, en la oposición buscan dar una señal de fuerza y cohesión desde la Cámara Alta.

En el gobierno, en tanto -donde señalaron que la Concertación está poniendo en riesgo su imagen en las zonas afectadas-, están buscando voto a voto. Ante un eventual rechazo de la oposición, el apoyo del senador MAS Alejandro Navarro al plan, provocaría un empate de 19 a 19.