¿Cree que en la actualidad hay mayor interés del público en la obra de autores chilenos?
En la medida en que se incrementa la publicación de obras de autores nacionales, en que aumenta la cantidad y calidad de editoriales independientes y en que las universidades publican el resultado del trabajo de sus investigadores, está aumentando progresivamente el interés por la obra de autores nacionales.
¿Qué espera de la nueva Política del Libro?
Tengo la convicción que la nueva Política del Libro y la Lectura que anunciará la Presidenta representará un salto cualitativo de gran importancia en la conversión de la lectura en un derecho social, en su vinculación con la Reforma de la Educación en marcha y en el potenciamiento de la industria editorial, facilitando el acceso a la lectura a la mayoría de los ciudadanos. La participación activa de todos los actores sociales del mundo del libro en la gestación de dicha política, bajo la guía del Consejo Nacional de la Cultura, permite ser optimista a este respecto.
¿Por qué en países como España y México, junto a la celebración del Día del Libro, se entregan cifras de la industria y en Chile no?
Si bien existen algunos estudios sobre los consumos culturales, sobre los puntos de venta de libros y la edición de los mismos a través del ISBN, Chile carece aún de una política que incorpore la cultura a las cuentas nacionales. Ese es uno de los aspectos que espero sean abordados en la nueva Política del Libro.
¿El IVA a los libros sigue siendo un reparo para leer?
Aunque es innegable que el precio, y el impacto del IVA, es un factor que impide un mayor crecimiento del mercado del libro, no es menos cierto que la disminución de la valorización cultural del libro es el factor que debe atacarse para mejorar los niveles de lectura y de comprensión lectora en el país.