No fueron suficientes los cinco millones de ejemplares que el periódico News of The World puso ayer a la venta en Reino Unido para despedirse definitivamente de sus lectores, tras 168 años de vida. La última publicación del famoso dominical generó una alta expectación en ese país y se agotó rápidamente en los quioscos, a pesar de que el tiraje habitual se duplicó. La decisión del cierre fue adoptada por su dueño, Rupert Murdoch, debido a las acusaciones de espionaje telefónico ilegal, surgidas la semana pasada en contra del tabloide.

Su edición final, la número 8.674, tituló con un "Gracias y adiós" e incluyó un especial de 48 páginas, que destacaba notas exclusivas realizadas por el medio y la cobertura de los grandes momentos de la historia. Además, en su editorial el periódico expresó que "simplemente perdimos el camino. Los teléfonos fueron intervenidos y por esa razón este diario realmente lo lamenta".

Fue con este ejemplar en la mano que el cuestionado magnate de las comunicaciones apareció ayer en las oficinas donde funcionaba News of the World, luego de arribar a Londres, para enfrentar personalmente la crisis que ha colocado en entredicho su imperio comunicacional. La presión sobre el empresario ha llegado a tal punto, que el líder laborista Ed Miliband lo instó a desistir de la opción de compra que éste había lanzado antes del escándalo, para adquirir la totalidad del mayor canal de pago satelital del Reino Unido (BSkyB), del cual tiene un 31% de participación.

Miliband fue más lejos y le solicitó al dueño de News Corp que destituya a su brazo derecho en la compañía, Rebekah Brooks, por su posible responsabilidad en el caso. Además, el representante laborista emplazó al gobierno de David Cameron a paralizar el proceso de compra (OPA) al menos hasta que se haya completado la investigación judicial. "La idea de que se va a permitir a esta organización, que ha estado implicada en estas prácticas terribles, comprar BSkyB, no va a caer muy bien en los ciudadanos", aseguró el dirigente. Desde que se hicieron públicas las denuncias, las acciones del canal han caído un 12%, con pérdidas de dos millones de euros.

Nuevos antecedentes

Pero las complicaciones para Murdoch no sólo provienen del mundo político, ya que en el ámbito judicial, y de acuerdo con información publicada por la BBC, existen 300 nuevos emails que pondrían en evidencia que las prácticas de espionaje telefónico no se limitaban sólo a algunos periodistas del semanal -tesis que ha levantado la compañía del empresario australiano para defenderse-, sino que involucraría también a importantes ejecutivos. De hecho, según la misma BBC, algunos de estos correos parecen confirmar que Andy Coulson, directivo del tabloide hasta 2007, autorizó pagos a la policía para obtener información.