Una vez que se apruebe la fusión con la brasileña Tam, Lan Cargo -filial de la aerolínea ligada a la familia Cueto- consolidará su posición como el mayor actor en Latinoamérica en el segmento de carga, con 35% del mercado de exportación de productos desde la región hacia destinos como Estados Unidos y Europa.

Según Cristián Ureta, gerente general de Lan Cargo, la fusión con Tam agregará cuatro o cinco puntos más a la participación actual en el segmento a nivel regional. En Brasil -el de mayor crecimiento, junto con Colombia, para el transporte aéreo- la fusión se traducirá en que ambas firmas controlen alrededor del 40% del mercado doméstico.

Actualmente, Lan, a través de su filial Absa, mueve el 30% del transporte de carga aérea en ese país. El negocio carguero a nivel regional representa en torno al 15% de los ingresos totales de Lan, detalla Ureta.

Ureta indica que los principales beneficios de la fusión en el segmento de carga serán las operaciones a nivel doméstico en Brasil. En este sentido, la firma ya tiene en marcha blanca nuevas instalaciones de bodegaje en Manaos, lo que le permitirá lograr mayores tasas de ocupación en las rutas que van principalmente a Europa. "Tam es un complemento de nuestra red. Es más grande en pasajeros que Lan, pero bastante más pequeño en carga, porque no tiene aviones cargueros. La gracia de esto es que las redes se complementan, no se superponen", dice.

En Colombia, Lanco -filial en ese país- inauguró ayer más de 6.000 metros cuadrados de bodegas que involucraron una inversión de US$ 7 millones, lo que permitirá optimizar el despacho de la principal exportación por vía aérea: "Las flores son el mayor producto de exportación de Colombia. Representan más del 80% de la carga", dice Ureta. Al año, se exportan más de 200.000 toneladas a EEUU y otras 60.000 toneladas a Europa, con una facturación total estimada en US$ 50 millones.

Lan inició su operación de carga en Colombia en 2010 y ya tiene 25% de participación de mercado. A 2013, la firma espera ser el mayor actor del mercado, con 35%.

A nivel regional, los principales productos de exportación son liderados por el salmón -luego de la recuperación de volúmenes tras la crisis del virus Isa-, los espárragos de Perú, arándanos de Argentina y frutas en general, desde Brasil.

Las exportaciones en la ruta Santiago-Miami para salmón fresco se han duplicado desde su punto más bajo, en el segundo trimestre de 2010, al pasar de unas 500 toneladas semanales a 1.000 toneladas, volumen cercano al registrado en el período precrisis.

El ascenso del precio internacional del crudo, por sobre los US$ 110 por barril, ha afectado las tarifas del transporte aéreo. Ureta señala que sólo por este factor, éstas se han incrementado 10% promedio respecto de las registradas en 2010; sin embargo, no han logrado afectar los márgenes del negocio, porque han mantenido la eficiencia en el gasto de combustible por tonelada transportada.