El viaje arranca en 1852 desde el puerto de Hamburgo. Son los años de la emigración de miles de alemanes al sur de Chile. El escenario es el lago Llanquihue, llamado también "el lago encantado". Entre los colonos vienen Elisa von Graberg y Cornelius Suchow, dos jóvenes en busca de un mejor destino, quienes se enamoran en el barco. Pero una vez en tierra, tendrán que separarse.
La ficción y la historia se cruzan en la trama de En la Tierra del Fuego, de la austríaca Carla Federico (37), novela disponible en librerías por editorial Temas de Hoy.
En Alemania, donde vive Federico, el volumen apareció en 2010 y ha vendido más de 200 mil ejemplares. En el ranking local, en la última semana, estuvo entre los 12 títulos más vendidos.
"Es una saga familiar", comenta su autora desde Alemania a La Tercera. Periodista y profesora de Historia, su interés en este episodio nació hace una década, cuando realizó un viaje de varios meses por el país. "Escuché por primera vez de los emigrantes alemanes en esa oportunidad. Para mí fue fascinante saber esos detalles", dice Carla Federico.
El libro es el inicio de una trilogía que tiene a Chile como paisaje central. En la Tierra del Fuego incluye al inicio un mapa de Chile y otro del sur, de Valdivia a Puerto Montt. En 2010, la novela obtuvo el Premio Internacional Corine, que entrega la Unión de Libreros Alemanes, en la categoría Premio del Público. Además, "mi libro estuvo durante muchas semanas en la lista de los bestsellers", dice Federico.
Luego de En la tierra del fuego publicó dos títulos aún no traducidos al español, donde el rol de la mujer en la sociedad desencadena la acción: Jenseits von Feuerland transcurre en Punta Arenas y es protagonizada por Rita, descendiente de mapuches que no quiere ser discriminada por su origen. En Im Schatten des Feuerbaums, que sucede entre Santiago y el Desierto de Atacama a principios del siglo XX, Aurelia es una pintora que debe lidiar con el padre de su prometido: un banquero.
La escritora adelanta que "hay un volumen más en proyección. El escenario será Isla de Pascua". La historia, dice, "partirá en 1888, cuando la isla se incorpora al territorio nacional".
Entre sus lecturas locales, Federico tiene preferencias claras: "Una de mis autoras favoritas es Isabel Allende", dice. Y agrega: "He leído con placer a Francisco Coloane y Hernán Rivera Letelier. Y naturalmente, a Pablo Neruda y Gabriela Mistral".