Seguramente, en clases de geometría o física, alguna vez se encontró con Pi, un número irracional usado como constante en diversas fórmulas a través de la historia. La mayoría sólo lo recuerda por su forma más simple: 3,14. Una cifra que ha dado lugar al nacimiento de diferentes fechas en el año para recordarlo: el 14 de marzo (3/14, en el hemisferio norte) y también el 22 de julio, ya que al dividir 22 por 7 se obtiene una cifra aproximada al número.

Por eso, hoy se celebra el llamado "día de la aproximación de Pi" y el portal español Quo.es ha recopilado las formas en las que este número ha aparecido en la cultura popular, más allá de las fórmulas que tuvimos que aprender.

¿Cuántos decimales?

En la cultura científica existe una suerte de competencia para conocer quién logra calcular más dígitos de Pi y así conocer aún más sus propiedades. Arquímedes fue quien tuvo la primera aproximación en el siglo III antes de Cristo. Hoy la pelea es más que nada japonesa.

Durante cinco años seguidos, Yanumasa Kanada obtuvo el récord de obtener más dígitos de Pi, llegando a más de un billón de decimales. El récord de hoy es de Shigeru Kondo y ha llegado a los 10 billones.

Memoriones

Si bien el número de decimales de Pi es indeterminado, existen competencias en donde los participantes deben recitar de memoria la mayor cantidad de decimales de Pi. El 3 de octubre de 2006, el ingeniero japonés Akira Haraguchi logró recitar sin equivocarse los primeros 100 mil decimales de Pi en un maratón de 16 horas, interrumpido sólo por pausas de 10 minutos para ir al baño cada dos horas.

Su esfuerzo, si bien es reconocido como récord mundial, no está en el libro Guinness, cuyo récord pertenece al chino Lu Chao, quien contó 67,890 decimales en 24 horas.

Número famoso

En la novela Contacto, de Carl Sagan, el número Pi tiene una importancia fundamental, ya que Ellen, la investigadora que busca la vida extraterrestre, encuentra una secuencia dentro del número que, al hallarla, es asumida por la investigadora como un mensaje de Dios colocado en la Tierra.

El director Darren Aranofsky también hizo una película con el nombre de este número, y que trataba sobre la obsesión de un matemático en ver cómo los números remuestran toda la naturaleza.

El error del museo

El Palacio del Descubrimiento es uno de los museos de ciencia más importantes de Francia, y tiene una sala llamada "el cuarto de Pi", es circular y con 707 piezas incrustadas, los decimales del número.

El cálculo estuvo basado en las mediciones del inglés William Shanks, hechas en 1853. El problema es que en 1946 se dieron cuenta de que estaba equivocado y tuvieron que remodelar el cuarto completo en 1949.