La penetración del cable subió, la industria gana terreno en términos de inversión publicitaria y siguen apareciendo nuevas señales. Pero hay un fenómeno que se mantiene estable al momento de hablar de la TV paga: los canales infantiles siguen siendo los más vistos en el promedio diario por hogar de los distintos canales. Así, seis de las 10 señales más vistas en lo que va del año están orientadas al segmento sub-17.

Las películas y series, por su parte, el género más consumido en términos de porcentaje (36%), también siguen teniendo a sus representantes. Mientras que la novedad viene de la mano de las cadenas de noticias locales que, con poco más de un año de vida, ya lograron colarse en el top ten.

Entre los encargados de los canales infantiles hay consenso en cuál es el factor clave para conquistar a la audiencia actual: tener una propuesta multiplataforma. Es decir, no sólo ofrecer contenidos en pantalla, sino que también en internet y en otros medios. Es uno de los datos que Bilai Joa Silar, vicepresidenta de Discovery Kids Latinoamérica, el canal número uno, apunta al explicar sus buenos resultados. Esto, junto con la calidad de su programación y el haber sido pioneros a la hora de entregar contenidos para preescolares, "porque nos dimos cuenta de que en Latinoamérica había un vacío. No había suficiente programación de alta calidad para niños en edad preescolar", como explica la ejecutiva.

El número dos del ranking, Disney Channel, tiene una estrategia algo distinta: apuesta a la librería a prueba de balas que tiene a su haber, mezclada con fenómenos como Hannah Montana y los Jonas Brothers. Eso se une a una programación que está segmentada en tres señales distintas: Disney Channel (2, en el top ten), Disney XD (4) y Disney Playhouse (8).

Pablo Zuccarino, director senior de contenido para Cartoon Network Latin America, también dice que el elemento tecnológico se ha convertido en una ventaja para ellos. "Fuimos los primeros en tener plataforma digital y los demás no nos han podido igualar", opina. Y agrega que otro elemento que tiene a Cartoon Network en el tercer lugar es que "somos el único canal que ha incorporado el humor, que está en los personajes y en el mensaje del canal", además de que su audiencia es más transversal y no tan segmentada como otras señales infantiles.

Migdalis Silva, directora senior de programación y adquisiciones de Nickelodeon, también recalca la necesidad de "programar en 360 grados y llegar a los niños en todas las plataformas". La apuesta actual de Nickelodeon -en quinto puesto- es por la programación hecha en Latinoamérica, porque es un nicho que consideran que todavía no se ha explotado.

El factor local es un denominador común entre los más vistos. Zuccarino dice que para el grupo Turner, el mercado chileno se ha convertido en una prioridad y, de hecho, hace un año abrieron una oficina en el país. Ellos son dueños no sólo de Cartoon Network, sino que también de TNT y CNN Chile, otros dos canales dentro del top ten. Y para TNT, uno de los elementos con que contribuyen, además de su biblioteca que incluye cintas de distintos estudios (y no sólo de uno, como suele ocurrir), es que sus contenidos están doblados, como apunta Pablo Corona, director de programación de la televisora.

El canal Fox, el sexto en el ranking, también tiene un claro sesgo local: tienen oficinas en Santiago, la señal que se exhibe del canal es exclusiva para el país y su inversión publicitaria local se dobló en los últimos dos años. Además, Fernando Gualda, gerente general de Fox Latin American Channel Chile y Perú, afirma que sus buenos resultados se deben a "la segmentación muy definida que tenemos en todos nuestros canales. Trabajamos un target y no lo cambiamos de un día para otro, somos consistentes para el público", y también al apoyo en internet que han hecho de sus contenidos.

Los canales de noticias exitosos replican el mismo modelo localista, aunque con diferencias en su foco. Jorge Cabezas, director de prensa de TVN, explica que el Canal 24 Horas está enfocado en las noticias y que "la fidelidad de la audiencia se construye sobre las grandes contingencias noticiosas". Mientras que Rolando Santos, asesor estratégico senior de CNN Chile, dice que ellos apuntan a "un periodismo que sea útil para el televidente, que se convierta en parte de su vida diaria". Esto, unido a apoyarse en la marca de CNN en el mundo y que, según él, está "asociada a un reporteo independiente".