NO solo para buscar amigos o para opinar. Hoy las redes sociales son algo más que eso: ya son, en la práctica, una herramienta absolutamente validada para conseguir o postular a un empleo y también para reclutar trabajadores.
En Estados Unidos, por ejemplo, el año pasado el 89% de las compañías buscó a sus candidatos usando este mecanismo: el 80% captó talento en Linkedin, el 50% recurrió a Facebook y un 45% utilizó Twitter, según los datos de la consultora Careerenlightment.
En Chile, en tanto, el 92% de los ejecutivos de recursos humanos señala que usa las redes sociales para realizar la búsqueda de personal y, entre ellos, el 38% manifiesta que recurre a Facebook y Linkedin para comunicarse con el candidato, según un estudio de Robert Half International. Es más, el 45% también aseguró que los perfiles publicados en Facebook y Linkedin probablemente reemplazarán al tradicional currículum. La misma investigación arrojó que el 40% de los ejecutivos dice que estas redes son efectivas como herramienta de selección.
El jefe corporativo de selección del BCI, Marcelo Solís, cuenta que las redes sociales incluso permiten hacer una segmentación de los potenciales candidatos. "Facebook y Twitter funcionan bastante bien para atraer a ejecutivos o profesionales jóvenes y también para los cargos llamados transaccionales, que sirven de entrada a una empresa y al mundo laboral. Para ese segmento, más del 80% de las compañías se apoya en las redes sociales. Linkedin, en cambio, es muy útil para atraer gerentes y, en general, profesionales senior".
La entidad financiera comenzó a utilizar las redes sociales como ve- hículo de atracción de talento en 2009, primero como mecanismo de posicionamiento de su marca entre los profesionales. Luego las empezó a aprovechar de manera activa generando retroalimentación con la gente, obteniendo así una excelente base de datos acerca de personas con potencial laboral que en algún minuto podría participar en un proceso abierto por la institución.
Internet hoy en día entrega múltiples posibilidades para ofrecer y buscar empleo. Aparte de las más conocidas, en el mundo también son populares redes como Xing y el portal Monster.com. Existen, por otro lado, motores de búsqueda dedicados al tema, entre ellos Indeed y Trovit, que concentran la oferta de los diferentes portales de empleo, incluyendo las universidades. Y algunas redes sociales han creado planes de pago para publicar ofertas.
"Las agencias de reclutamiento somos usuarios avanzados de las redes sociales", acota Karina Pérez, directora de operaciones de Robert Half Chile. "Tenemos cuentas premium, con más funcionalidades, y más que el uso en sí, de lo que se trata es ser innovadores tratando de sacar el máximo provecho de ellas mediante foros de discusión que las transformen en plataformas para estar en contacto con las personas y además para publicar los trabajos".
Las innovaciones en esta materia pueden llegar al punto de crear aplicaciones relacionadas con la atracción de talento que pueden bajarse en los smartphones, tal como la que Robert Half está haciendo -adelanta Karina Pérez- para aprovecharla en los iPhone.
No obstante, un número importante de las empresas todavía muestra desconocimiento sobre el potencial de las redes sociales como arma para atraer talento, o no las usan como debiesen: "Es importante que las empresas tengan actualizada la información que publican en las redes, que sea interesante, porque sirve como vitrina para los candidatos que quieren atraer", explica María Eugenia Bonfanti, subgerenta de Laborum Selección.
En todo caso, los ejecutivos chilenos tampoco parecen haberse dado cuenta de las posibilidades que les ofrecen. Según Pamela de la Barra, directora de Stratos Executive Search, la cantidad de personas que tienen sus antecedentes en Linkedin, por ejemplo, es menor de lo que debería ser.
"Nuestra experiencia es que hay muchos ejecutivos fuera de la red, especialmente los que están contentos en su trabajo, y que en una proporción más importante son muy buenos profesionales", dice. ¿El resultado? De la Barra afirma que las empresas que se limitan a buscar en Linkedin u otras redes sociales pasarán por alto a numerosos profesionales y posiblemente no encontrarán al mejor candidato.