En 1985, un grupo de profesores de Economía de la Universidad de Chile decidió formar una consultora. Alvaro Saieh, Hernán Cheyre, Erik Haindl y Gonzalo Parot dieron forma a Economistas Consultores, Econsult. La idea de trabajar todos juntos, sin embargo, duró sólo un trabajo, porque luego la mayoría tomó un camino propio, quedando Cheyre como el único continuador de la firma. El economista, tres años después, invitó a participar del proyecto a José Ramón Valente, quien había sido su alumno y ayudante en una de sus cátedras, y que entonces se encontraba estudiando en la Universidad de Chicago. Ese fue el punto de inflexión para la firma, que luego llegó a ser la clasificadora de riesgo más grande del país y que después, con los años, derivó en una empresa dedicada a la asesoría económica y financiera a personas y empresas. Tres décadas que esta semana celebró Econsult.
El origen
Definirse primero como una clasificadora de riesgo tuvo su razón de ser, explica Valente, socio y director ejecutivo de Econsult. "Hasta ese minuto, Hernán había estado haciendo asesorías macroeconómicas, pero la macro luego pasó a ser un bien público, que se comentaba gratuitamente por los diarios y no había un gran negocio que hacer ahí", relata. Hoy, lo siguen haciendo, pero ahora es un negocio relativamente pequeño para la firma.
Decidieron, entonces, mutar a una clasificadora de riesgo, que vendieron en 2000. "A nivel mundial, la inglesa Fitch se compró a la estadounidense Duff & Phelps, que en Chile era nuestro socio. Como parte del proceso, ambas se fusionaron en el país y nosotros le vendimos a Fitch", cuenta Valente.
Tras salirse del negocio, vino un segundo proceso de rearmar Econsult. Cheyre se había quedado a cargo de la gerencia de la empresa fusionada, mientras Valente se dedicó a redefinir la nueva etapa de la consultora. Y lo hizo basado en tres unidades de negocios: asesoría de inversiones a clientes de alto patrimonio, una administradora de fondos de inversión y un contrato para la distribución en Chile de los fondos de Fidelity Investments, empresa estadounidense especializada en gestión de activos y fondos mutuos.
Portafolios globales
Hoy, dos son sus grandes áreas de negocios: una de asesoría de inversiones para personas e instituciones, y otra de consultoría económica y financiera en fusiones y adquisiciones, financiamiento y valorizaciones. En ambas está puesto el foco de expansión.
El área de asesoría de inversiones hoy es, por lejos, la más grande de la compañía. Explica cerca del 60% de los ingresos. Hace 10 años, aportaba el 10%. Valente explica por qué: "El mercado de capitales chileno se estaba abriendo en forma importante y visualizamos una veta inexplorada". En ese momento, detectaron que los inversionistas que tradicionalmente habían invertido sus recursos en bonos y acciones chilenas iban a tender a manejar un portafolio más global, más diversificado. Y, en ese objetivo, necesitarían asesoría especializada.
Econsult tenía una expertise asociada al tema de portafolios globales, porque años antes habían participado en la diversificación internacional de los fondos de pensiones.
Para desarrollar el modelo, en la empresa se fijaron en mercados desarrollados de Europa y Estados Unidos, lugares donde los inversionistas manejan sus carteras con un asesor de cabecera.
La idea de manejar los portafolios de las familias como si fueran carteras institucionales fue una novedad en el país, destacan en Econsult. "Fuimos pioneros en desarrollar ese modelo de asesoría en Chile", asegura Valente. Y agrega que "nuestro modelo era distinto a lo que ofrecía la banca privada, que más que manejar portafolios hacían compras de oportunidad y sin un concepto estratégico".
Un negocio que consideraron era incompatible con el de asesorías de inversiones fue la gestión de fondos y en 2010 decidieron cerrar los fondos Halcón I y II, que habían levantado entre 2003 y 2005. "Para dar una buena asesoría no se debe tener productos, sino una plataforma abierta para que los inversionistas puedan elegir y no se sientan direccionados a escoger los productos que uno tiene", dice Valente.
No aliarse, tampoco vender
La incorporación de nuevos socios ha marcado un hito en el último tramo de estas tres décadas de Econsult. En cinco años pasaron de dos a nueve. Cheyre volvió a la firma en 2005, pero se retiró en 2010, para asumir la vicepresidencia ejecutiva de Corfo.
Ahora, además de Valente, en asesoría de inversiones están Francisco Mozó, Cristián Allende, Eugenio Symon y Antonio Larraín.
En asesoría financiera, por su parte, los socios son Gonzalo Sanhueza, Andrés Reinstein, Alfonso Salas y Michéle Labbé.
En ambas áreas ven espacio para seguir creciendo. "El potencial que tiene la asesoría de inversiones es enorme, porque hay mucha gente mal asesorada o sin asesoría", señala Valente. Además, añade, hay un ciclo natural de la economía, "donde el emprendedor se transforma en empresario y luego éste vende su compañía, quedando con liquidez que necesita orientación sobre cómo invertirla".
En asesoría financiera la expansión, dice Valente, viene dada porque "cada vez más las compañías se dan cuenta de que requieren una opinión independiente".
También han visto un crecimiento importante de la demanda por valorizaciones de negocios en proceso de fusiones, reestructuraciones y otros. En 2012, por ejemplo, por mandato de las AFP, Econsult valorizó los activos de Endesa España en América Latina.
Cruzar la frontera del país no está en los planes de la firma. "Lo hemos evaluado, y en Perú asesoramos a los clientes de los fondos Fidelity, pero abrir una oficina es distinto, y se perdería nuestro sello, que es la cercanía con el cliente. No lo descartamos, pero es difícil", asevera Valente.
Tampoco está en el radar una asociación con terceros. En todo este tiempo, cuenta Valente, han recibido propuestas concretas para aliarse o incluso comprarles el negocio, pero la respuesta ha sido siempre una negativa.
El 2015, pese a la desaceleración, será bueno para la firma, prevén. En asesoría económica el negocio estará en línea con el ciclo del país, no así la consultoría de inversiones, donde esperan crecer 20%.