Con preocupación están siguiendo los industriales y los artesanales la discusión de la Ley de Pesca. Esto, luego que ayer se suspendió la votación del proyecto que reemplazará a la ley de cuotas por armador que vence en diciembre. Ahora, la votación de la norma quedó fijada para el próximo martes, retrasando su tramitación.
Según estima Economía, la Ley de Pesca debe salir del Senado el próximo 31 de octubre, porque los tiempos están "muy acotados".
Las visiones contrarias en el Senado se deben a la existencia de dos propuestas diametralmente distintas, que están buscando destrabar la discusión sobre las licitaciones de las cuotas de pesca. El gobierno ha intentado colocar este ítem en la ley en dos ocasiones, siendo rechazado, tanto por la Comisión de Pesca de los diputados, como por la Cámara en julio.
Fuentes conocedoras de la discusión parlamentaria indicaron que el senador Antonio Horvath (RN) fue el primero que llegó con una propuesta, que fue presentada al Presidente Piñera en una reunión-almuerzo, que sostuvieron el jueves pasado. A la salida del encuentro y al ser consultado por la respuesta de Piñera, Horvath indicó que "hay una base de acuerdo y ahora vamos a entrar en el área del detalle con los personeros del Ministerio de Economía, para llevarlo a las organizaciones y a la Sala".
Su propuesta establece que los derechos del mar son propiedad de todos los chilenos y propone una figura de licitación desacoplada del Rendimiento Máximo Sostenible (RMS). Esta es la figura que el gobierno incorporó en la ley para establecer cuándo una pesquería está en condiciones óptimas para ser explotada.
Horvath propone licitar al menos 20% de la cuota de pesca industrial, en un período de 10 años.
En el Congreso indican que esta fórmula genera consensos. Sin embargo, el lunes, en un almuerzo, los senadores de la Concertación Hosaín Sabag (PDC) y Fulvio Rossi (PS) llegaron con otra propuesta, que establece un modelo de licitación similar a la primera figura que presentó el ministro de Economía, Pablo Longueira, en la primera discusión de la norma. Dice que se subastará el 25% de la cuota de pesca a aquellas licencias que reconocen los derechos históricos de los industriales (tipo A), sólo si la pesquería a licitar logra 90% de su Rendimiento Máximo Sostenido.
En Economía reconocen que existen conversaciones para destrabar la licitación de las cuotas; sin embargo, no quieren adelantar los alcances. Al ser consultado, Pablo Longueira sólo indicó que "estamos trabajando en ese tema".
Por su parte, el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea, reconoció que el gobierno no insistirá con la propuesta de licitación que le hicieron a los diputados, en julio.
Además, adelantó que como forma de beneficiar a las pymes, se presentará una indicación que les permitirá licitar el 1% de la cuota que el gobierno tiene para "imprevistos".
Con estas conversaciones, el gobierno está optimista. "La Ley de Pesca saldrá antes del 31 de diciembre y con licitación", afirmó Galilea.
Para alcanzar los tiempos, agrega que se utilizarán todos los métodos necesarios, "como las urgencias y los acuerdos políticos para sacar la ley antes de fin de año".