El 16 de septiembre del año pasado, a días de que se iniciaran las Fiestas Patrias, entró en vigencia la Ley Emilia, normativa que aumenta las sanciones de los conductores que, habiendo consumido alcohol, provoquen lesiones o la muerte a terceros. Además, tipifica como delito el huir del lugar de los hechos y negarse a realizarse el alcotest o alcoholemia.

A casi un año del debut de la legislación, los números revelan un impacto de la norma. De acuerdo a cifras de Carabineros, la cantidad de fallecidos en accidentes donde el conductor iba bajo la influencia del alcohol o en estado de ebriedad, se redujeron en un 19,85%, entre el 16 de septiembre de 2014 y el 31 de julio, en comparación del mismo período anterior.

Los accidentes en general han disminuido un 9,7%, mientras que la cifra de lesionados cayó un 40,9%. (ver infografía).

"La promulgación de la Ley Emilia ha ayudado a generar una conciencia ciudadana de los peligros de conducción bajo la influencia del alcohol", explicó al respecto de las cifras reportadas, el ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Andrés Gómez-Lobo.

Para Benjamín Silva, vicepresidente de la Fundación Emilia y padre de la menor de nueve meses fallecida en un accidente de tránsito causado por un conductor ebrio que generó la norma, la nueva ley generó "un gran impacto como política pública y ha tenido gran eficacia". Agregó que la norma "demostró que la seguridad vial no era un tema de derecho penal, sino que era una política integral, global, y que esta normativa ha sido una ayuda al respecto".

Diferencias

Aunque los fallecidos en accidentes por conductores bajo la influencia del alcohol bajaron un 66,6%, en el caso del estado de ebriedad la cifra se mantuvo sin cambios. De acuerdo a la ley, la diferencia entre ambos estados se encuentra en que la influencia del alcohol significa que el índice de la sustancia es superior a 0,3 e inferior a 0,8 gramos por mil. Mientras, el estado de ebriedad, se define cuando el nivel de alcohol en la sangre es igual o superior a 0,8 gramos por mil.

"Tenemos un porcentaje muy significativo de conductores que son refractarios a esta norma y a cualquier otra", señaló Alberto Escobar, gerente de asuntos públicos de Automóvil Club de Chile, quien añadió que este tipo de usuarios "van a conducir en estado de ebriedad siempre, porque son personas que están dispuestas a tomar y a conducir".

A pesar de los números positivos, el jefe de Zona de Tránsito y Carreteras de Carabineros, general Leonidas Venegas, señaló que todavía existe un grado de desconocimiento de la normativa entre los usuarios. "Hay personas que no acatan el real concepto de prevención y autocuidado en la conducción, con acciones imprudentes y negligentes, como conducir bajo los efectos del alcohol, poniendo en grave riesgo la integridad física personal y del resto de los usuarios".

En la misma línea, Gómez-Lobo, manifestó que aunque "hay una baja de los fallecidos, lo que es una buena noticia, se debe seguir trabajando en esa línea".